VOLVER

Share

Yves Meyer y sus ondículas reciben el ‘nobel’ de matemáticas

Fuente: Sinc


22 de marzo de 2017
Yves Meyer recibirá el Premio Abel de manos del rey Harald V durante la ceremonia que se celebrará en Oslo el 23 de mayo. / Abel Prize

Yves Meyer recibirá el Premio Abel de manos del rey Harald V durante la ceremonia que se celebrará en Oslo el 23 de mayo. / Abel Prize

El presidente de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, Ole M. Sejersted, ha anunciado este martes al ganador del Premio Abel 2017: el matemático francés Yves Meyer, de L’École normale supérieure Paris-Saclay.

Nacido hace 77 años en el seno de una familia sefardí y educado en Túnez y Francia, Meyer ha sido “el líder visionario” en el moderno desarrollo de la teoría de las ondículas, unas funciones o pequeñas oscilaciones que se encuentra en la intersección entre las matemáticas, la tecnología de la información y las ciencias de la computación.

El término original francés ondelette (traducido como wavelet en inglés y ondícula en español) fue introducido por el geofísico Jean Morlet y el físico teórico Alex Grossmann, cuyo trabajo conoció Meyer por unos papeles que le enseñaron en 1984 mientras esperaba su turno en una fotocopiadora, según cuenta en una entrevista a Mathematics-in-Europe: “Después tomé el primer tren a Marsella para encontrarme con ellos (y la matemática Ingrid Daubechies). Fue como un cuento de hadas. Me enamoré del procesamiento de señales. Sentí que por fin había encontrado mi hogar».

Ejemplo de una ondícula. / Meyer/JonMcLoone

Ejemplo de una ondícula. / Meyer/JonMcLoone

Tras haber hecho importantes contribuciones en el campo de la teoría de números a principios de su carrera, la energía y curiosidad ilimitadas de Meyer lo incitaron a trabajar en métodos destinados a dividir objetos matemáticos complejos en componentes de estructura más simple similares a las ondas; una materia denominada análisis armónico. Esto, a su vez, le llevó a ayudar a construir una teoría destinada al análisis de señales complicadas, con importantes consecuencias para la informática y las tecnologías de la información.

La teoría y el análisis de ondículas ha encontrado aplicaciones en una amplia gama de campos, como el análisis armónico aplicado y computacional, la compresión de datos, la eliminación de ruido, las imágenes médicas, el almacenaje de datos, el cine digital, la deconvolución (restauración matemática de señales) de las imágenes del telescopio espacial Hubble e incluso en la reciente detección por el experimento LIGO de ondas gravitacionales generadas por el choque de dos agujeros negros.

Una vida para traspasar los límites

“Durante mi vida profesional he intentado traspasar límites”, comenta el galardonado  Premio Abel, considerado el ‘nobel’ de matemáticas. La relevancia de sus estudios abarca desde las áreas teóricas de las matemáticas hasta el desarrollo de herramientas prácticas de ciencia de la computación y tecnología de la información. Es un ejemplo perfecto de la pretensión de que el trabajo en matemática pura, frecuentemente, resulta tener numerosas y amplias aplicaciones en el mundo real.

Entre los cinco miembros del Comité Abel figura la española Marta Sanz-Solé (sentada a la izquierda), junto a Luigi Ambrosio, Ben J. Green, John Rognes y Marie-France Vignéras. / Anne-Marie Astad/The Abel PrizeEntre los cinco miembros del Comité Abel figura la española Marta Sanz-Solé (sentada a la izquierda), junto a Luigi Ambrosio, Ben J. Green, John Rognes y Marie-France Vignéras. / Anne-Marie Astad/The Abel Prize

Entre los cinco miembros del Comité Abel figura la española Marta Sanz-Solé (sentada a la izquierda), junto a Luigi Ambrosio, Ben J. Green, John Rognes y Marie-France Vignéras. / Anne-Marie Astad/The Abel Prize

Meyer ha inspirado a toda una generación de matemáticos que también han hecho contribuciones importantes al procesamiento de señales y otros ámbitos. Su colaborador en la teoría de las ondículas, Stéphane Mallat, lo define como un visionario cuyo trabajo no puede ser etiquetado de matemática pura, ni de matemática aplicada, ni tampoco de informática, sino simplemente de asombroso.

Yves Meyer recibirá el Premio Abel de manos del rey Harald V en la ceremonia que se celebrará en Oslo el 23 de mayo. Este galardón reconoce las contribuciones de extraordinaria profundidad e influencia en las ciencias matemáticas, se concede anualmente desde 2003 y está dotado con 6 millones de coronas noruegas (unos 675.000 euros).

La elección del candidato premiado se basa en la recomendación del Comité del Premio Abel, compuesto por cinco miembros: John Rognes (presidente), Luigi Ambrosio, Marie-France Vignéras, Ben J. Green y la matemática catalana Marta Sanz-Solé (una especialista en la teoría de la probabilidad adscrita a la Universidad de Barcelona). De hecho, la decisión sobre el ‘nobel’ de matemáticas de este años se tomó el pasado mes de enero en el Institut d’Estudis Catalans de Barcelona.

Un matemático sefardí

Yves Meyer nació el 19 de julio de 1939 en el seno de una familia sefardí (según su entrada en francés e inglés en Wikipedia). Su nacionalidad es francesa, aunque creció en Túnez, en la costa norteafricana. En 1957 ingresó en el centro de élite École Superieure Normale de la rue d’Ulm de París, sacando la mejor nota en la prueba de admisión. Después de graduarse en el centro, Meyer cumplió el servicio militar como profesor en una escuela militar. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Estrasburgo en 1966.

Después pasó a ser catedrático de matemáticas, primero en la Université Paris-Sud (nombre con el que se conoce actualmente) entre 1966 y 1980, luego en la École polytechnique (1980-1986) y en la Université Paris Dauphine (1986-1995). En 1995, se trasladó a la ENS Cachan (renombrada recientemente como ENS Paris Saclay), donde trabajó en el Centro de Matemáticas y de sus Aplicaciones (CMLA) hasta que se jubiló formalmente, en 2008, aunque sigue siendo miembro asociado del centro de investigación.

Meyer es miembro de la Academia Francesa de Ciencia, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Sociedad Estadounidense de Matemática y ha sido ponente en diversos congreso internacionales de matemáticos. Además del Premio Abel, ha recibido los premios Salem (1970) y Gauss (2010), otorgados conjuntamente por la Unión Matemática Internacional y la Sociedad Matemática Alemana.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido