Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Casi la mitad de los españoles tienen problemas para dormir y no descansan bien
09 de febrero de 2017

La falta de sueño o el descanso inapropiado pueden mermar el sistema inmunológico, puesto que éste se refuerza durante el sueño, causando problemas de memoria y aprendizaje, estrés o enfermedades cardiovasculares. Para garantizar un buen descanso, los expertos alertan de la importancia de estudiar los hábitos de sueño durante 21 días, tiempo que emplea el cerebro en incorporar o modificar un hábito. Técnicas como el polisomnograma (PSG) u otras menos costosas y autoinformadas como el Diario de Sueño, permiten una evaluación de las características más importantes del sueño.

Sigue leyendo
Científicos realizan un TAC a cinco momias en Egipto para conocer nuevos datos sobre aspectos de su vida
09 de febrero de 2017

El Proyecto Qubbet el-Hawa, en el que participan antropólogos de la UGR, se convierte en la primera misión extranjera que ha podido aplicar esta técnica, gracias al convenio firmado entre las universidades de Asuán y Jaén

Sigue leyendo
Mirar como un animal
08 de febrero de 2017

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) de Almería han creado un software que presenta la realidad desde el sistema de visión de distintas especies. Tan sólo es necesario introducir una imagen y los parámetros de visión concretos para observar el mundo desde su perspectiva y poder estudiar mejor su conducta.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en el proyecto ‘Handpas’ de pinturas rupestres en Cueva de las Estrellas en Castellar
08 de febrero de 2017

Se trata de una reproducción en 3D sobre las primeras manos halladas sobre arenisca consideradas de las más antiguas del sur de Europa

Sigue leyendo
«Curiosity» revela bajo contenido de CO2 en la atmósfera primitiva de Marte
07 de febrero de 2017

El contenido de CO2 en la atmósfera primitiva de Marte, hace 3.500 millones de años, era demasiado bajo para que, en zonas como el cráter Gale, en el ecuador del planeta, se depositaran sedimentos como los encontrados por el vehículo explorador Curiosity de la NASA. Esta y otras conclusiones se desprenden de un trabajo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aparece publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Sigue leyendo
El grupo MAPIR de la Universidad de Málaga participa en un proyecto líder en Europa para mejorar la vida de las personas mayores mediante robots
07 de febrero de 2017

'MOVECARE’ es coordinado por la Universidad de Milán y aúna 14 socios internacionales entre empresas, universidades y centros de investigación.

Sigue leyendo
Un estudio cifra en 158 millones el coste sanitario anual de atender el cáncer laboral
07 de febrero de 2017

Este gasto es cuatro veces mayor en hombres que en mujeres

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Jaén descubren tres nuevas especies de gusanos microscópicos en Vietnam
07 de febrero de 2017

Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén ha descubierto y catalogado tres nuevas especies de nematodos encontrados en Vietnam. En concreto, se trata de gusanos microscópicos del género Sectonema Thorne, 1930, de la familia Aporcelaimidae y del orden Dorylaimida que habitan en el suelo de los bosques tropicales de este país asiático.

Sigue leyendo
Agrónomos de la Universidad de Córdoba diseñan un sistema para ajustar la dosis de plaguicidas en el olivar
07 de febrero de 2017

El grupo que dirige el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes Jesús Gil Ribes ha logrado determinar la relación óptima entre el volumen de producto aplicado y la geometría de los árboles para el olivar, evitando el cálculo hecho por los agricultores sin  base científica o técnica.

Sigue leyendo
El número Pi contará por primera vez con una fiesta nacional de Matemáticas
06 de febrero de 2017

La iniciativa comprende actividades como un certamen de relato, vídeo y cómic, charlas divulgativas en bares, cafés con ciencia y acciones en redes sociales, que finalizarán el 14 de marzo con un evento en Sevilla.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una terapia personalizada para pacientes NACH
06 de febrero de 2017

La investigación, denominada BrainCure, está liderada por el investigador José Antonio Sánchez Alcázar. La Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro (NACH) es un grupo de trastornos neurodegenerativos raros que padecen unas 60 personas en España

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Jaén demuestran la actividad antitumoral sobre células de cáncer de mama de un fitoestrógeno presente en los aceites de oliva vírgenes
06 de febrero de 2017

El grupo de investigación en Inmunología Tumoral de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio publicado recientemente la actividad antitumoral que ejerce el pinoresinol, un fitoestrógeno que se encuentra típicamente en el aceite de oliva virgen, sobre las células de cáncer de mama humanas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido