VOLVER

Share

Un estudio cifra en 158 millones el coste sanitario anual de atender el cáncer laboral

Fuente: Universidad de Granada


07 de febrero de 2017

laboralWUn estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) por encargo del sindicato UGT ha cifrado en 158 millones de euros el coste directo para prestar atención sanitaria a enfermos de cáncer laboral en España, una cuantía que pretende dar visibilidad a esta enfermedad originada en el ámbito del trabajo y poco reconocida.

La investigación ha analizado los costes sanitarios generados por los enfermos de cáncer laboral y asumidos por el Sistema Nacional de Salud durante 2013, el último año con todos los datos estadísticos.

El estudio, un encargo del sindicato UGT y la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, finalizó en diciembre y pretende convertir este coste económico en una herramienta para dar mayor visibilidad a los casos de cáncer provocados en el entorno laboral, con tasas de reconocimiento por la Seguridad Social mínimas.

Uno de sus autores, el catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de Granada Alfredo Menéndez, explica que el gasto directo estimado para tratar los cánceres laborales superó los 158 millones, un gasto cuatro veces mayor en hombres que en mujeres.

De este gasto total, más del 64 % responde a la asistencia especializada, como ingresos hospitalarios y consultas ambulatorias, junto a cerca de 53 millones destinados a costes farmacéuticos y otros 3,6 millones en atención primaria.

El estudio ha estimado la carga de atención sanitaria por cáncer asociado al trabajo en España empleando las fracciones atribuibles publicadas en 2012 para el Reino Unido, que estima que las exposiciones laborales provocan el 5,3 % de todos los cánceres.

“El 21 % de los cánceres de pulmón de hombres tienen un origen laboral”, ha apuntado tras la investigación Menéndez, que ha precisado que la atención a estos cánceres tiene un coste estimado de 43,6 millones, el 34,5 % del total de cánceres laborales.

En el caso de las mujeres, ha explicado que el mayor coste, 11,9 millones, corresponde a la atención al cáncer de mama por causas laborales, gasto que representa el 38 % del total de la inversión sanitaria en cánceres atribuidos al trabajo en mujeres.

Los tipos de cáncer que en mayor proporción se asocian a la actividad laboral en hombres son el mesotelioma, los de bronquio y pulmón especialmente ligados a la exposición de amianto que es el principal cancerígeno laboral, de vejiga o la cavidad nasal.

“Es importante conocer el número de diagnósticos de cáncer laboral porque son evitables, se pueden evitar eliminando la exposición a ciertos contaminantes“, ha recalcado el investigador, que ha apuntado como ejemplo que menos del 5 % de las muertes por cáncer provocado por amianto figuran como enfermedad profesional.

El estudio pretende incidir en el porcentaje de diagnósticos de cáncer relacionados con el ámbito laboral porque puede modificarse como la alimentación o el sedentarismo.

“Muchas veces se orilla este factor causal frente a otros componentes”, lamenta Menéndez, que recuerda que al año mueren 9.500 españoles de cáncer relacionado con exposiciones a elementos nocivos en el entorno laboral.

Contacto:

Alfredo Menéndez Navarro
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la UGR
Teléfonos: 958240754 – 958242943
Correo electrónico: amenende@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido