Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El grupo MAPIR de la Universidad de Málaga participa en un proyecto líder en Europa para mejorar la vida de las personas mayores mediante robots
07 de febrero de 2017

'MOVECARE’ es coordinado por la Universidad de Milán y aúna 14 socios internacionales entre empresas, universidades y centros de investigación.

Sigue leyendo
Un estudio cifra en 158 millones el coste sanitario anual de atender el cáncer laboral
07 de febrero de 2017

Este gasto es cuatro veces mayor en hombres que en mujeres

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Jaén descubren tres nuevas especies de gusanos microscópicos en Vietnam
07 de febrero de 2017

Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén ha descubierto y catalogado tres nuevas especies de nematodos encontrados en Vietnam. En concreto, se trata de gusanos microscópicos del género Sectonema Thorne, 1930, de la familia Aporcelaimidae y del orden Dorylaimida que habitan en el suelo de los bosques tropicales de este país asiático.

Sigue leyendo
Agrónomos de la Universidad de Córdoba diseñan un sistema para ajustar la dosis de plaguicidas en el olivar
07 de febrero de 2017

El grupo que dirige el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes Jesús Gil Ribes ha logrado determinar la relación óptima entre el volumen de producto aplicado y la geometría de los árboles para el olivar, evitando el cálculo hecho por los agricultores sin  base científica o técnica.

Sigue leyendo
El número Pi contará por primera vez con una fiesta nacional de Matemáticas
06 de febrero de 2017

La iniciativa comprende actividades como un certamen de relato, vídeo y cómic, charlas divulgativas en bares, cafés con ciencia y acciones en redes sociales, que finalizarán el 14 de marzo con un evento en Sevilla.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una terapia personalizada para pacientes NACH
06 de febrero de 2017

La investigación, denominada BrainCure, está liderada por el investigador José Antonio Sánchez Alcázar. La Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro (NACH) es un grupo de trastornos neurodegenerativos raros que padecen unas 60 personas en España

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Jaén demuestran la actividad antitumoral sobre células de cáncer de mama de un fitoestrógeno presente en los aceites de oliva vírgenes
06 de febrero de 2017

El grupo de investigación en Inmunología Tumoral de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio publicado recientemente la actividad antitumoral que ejerce el pinoresinol, un fitoestrógeno que se encuentra típicamente en el aceite de oliva virgen, sobre las células de cáncer de mama humanas.

Sigue leyendo
El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC aplican una técnica experimental menos invasiva, más rápida y precisa para el paciente oncológico avanzado
03 de febrero de 2017

El hospital ha sido el segundo centro sanitario de España y el primero en Andalucía en practicar la 'Biopsia Líquida' que ya ha permitido ofrecer a un centenar de pacientes cordobeses un tratamiento más personalizado y eficaz.

Sigue leyendo
En el área mediterránea, los inviernos secos reducen la diversidad genética de los herrerillos
02 de febrero de 2017

La pérdida de diversidad genética afecta al potencial evolutivo de las especies y su futura supervivencia. Durante 6 años han anillado y analizado más de 600 aves en los bosques de los Quintos de Mora, Toledo.

Sigue leyendo
Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
02 de febrero de 2017

Un proyecto de la Universidad de Córdoba financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad pretende desarrollar un sistema que reactiva genes que se apagan durante la aparición del cáncer

Sigue leyendo
Doñana, uno de los grandes humedales españoles que se encuentra en un punto de no retorno
02 de febrero de 2017

Los humedales conforman el ecosistema más frágil del mundo. Los estudios científicos apuntan que el 64% ha desaparecido del planeta desde 1900. La cifra sube al 87% si la pérdida se calcula desde 1700. En España, el tercer país con mayor número de humedales de importancia internacional, la situación no es diferente, según los datos aportados por la organización conservacionista SEO/BirdLife. Tres de ellos, Donaña, Delta de l’Ebre y l’Abufera de Valencia, estarían en una situación irreversible.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra que realizar tareas domésticas podría mejorar la salud cardiovascular de los hombres obesos
02 de febrero de 2017

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada, realizada con 2698 sujetos de entre 25 y 79 años, revela que aquellas personas que realizan habitualmente actividad física doméstica, como barrer, fregar o cocinar, presentan un mejor perfil cardiovascular. Otros estudios previos también han descrito que la actividad física doméstica se asocia a una menor mortalidad tanto por enfermedad cardiovascular como por cualquier causa.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido