VOLVER

Share

Investigadores de las universidades de Granada y Pablo de Olavide crean nuevos materiales porosos para mejorar la captura de gases contaminantes

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


03 de marzo de 2017

gases1WLas emisiones generalizadas de gases tóxicos procedentes de la combustión de carburantes fósiles representan importantes riesgos para la salud de las personas a escala mundial. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que la mala calidad del aire es directamente responsable de un octavo de las muertes totales globales. Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías eficientes para capturar gases tóxicos de fuentes estáticas (plantas eléctricas) y móviles (vehículos) es un proyecto crítico para la sostenibilidad ambiental.

La investigación llevada a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada, demuestra que la modificación de sólidos porosos sintéticos de tipo red metalorgánica porosa, mediante la creación de defectos cristalinos, da lugar a una mejora significativa en la captura de gases contaminantes procedentes de la combustión de carburantes fósiles. En concreto, el personal investigador de estas universidades ha estudiado la captura de dióxido de azufre en redes defectuosas de pirazolatos de níquel intercambiadas con iones bario como consecuencia de interacciones específicas entre las moléculas de gas contaminantes y los defectos cristalinos.

La imgases2Wportancia de la conclusión de este estudio radica en que la eliminación de dióxido de azufre en las emisiones de centrales térmicas consigue disminuir  problemas medioambientales como la lluvia ácida.

Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de varios proyectos (Marie Curie, Consejo Europeo de Investigación, ERC-Grant y MINECO Retos y Excelencia) que cuentan con la participación del personal de ambas universidades. Jorge A. Rodríguez Navarro, L. Marleny Rodríguez-Albelo y Elena López-Maya trabajan en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada. Por parte de la Universidad Pablo de Olavide, la profesora Sofía Calero dirige el Grupo de Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones Tecnológicas del Departamento de Física, Química y Sistemas Naturales. En el mismo se estudia el uso de simulaciones moleculares para el desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para aplicaciones en la ciencia básica y en la tecnología. En esta investigación, ha trabajado con Said Hamad y Rabdel Ruiz-Salvador.

L.M. Rodríguez-Albelo, E. López-Maya, S. Hamad, R. Ruiz-Salvador, S. Calero and J.A.R. Navarro, Selective sulfur dioxide adsorption on cristal defect sites on an isoreticular Metal Organic Framework series, Nature Communications 8, Article number: 14457 (2017) doi:10.1038/ncomms14457.

www.nature.com/articles/ncomms14457


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido