Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Ubiquinol, designado medicamento huérfano para tratar la deficiencia primaria de coenzima Q10
03 de noviembre de 2016

La solicitud de este medicamento como huérfano ha sido liderada por un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con otro equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ambos pertenecientes al CIBERER | La deficiencia primaria de coenzima Q10 es una enfermedad rara grave que puede afectar al sistema muscular, nervioso o renal.

Sigue leyendo
Pepitas negras de la fresa, una fuente de antioxidantes
02 de noviembre de 2016

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) han constatado que gran parte de la capacidad antioxidante del fruto se encuentra en el aquenio o pepitas. Para conocer su repercusión, los científicos han realizado una simulación in vitro de lo que sucede durante el proceso de digestión en el organismo.

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba estudia la formación de las palabras
02 de noviembre de 2016

Un equipo internacional con presencia de profesorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado un modelo gramatical complejo para analizar estos procesos de formación de nuevas palabras, algo que ocurre en todos los idiomas del mundo y que permite que las lenguas sigan vivas.

Sigue leyendo
Primera ‘radiografía genética’ del trigo empleado para elaborar la pasta en 21 países del Mediterráneo
02 de noviembre de 2016

Investigadores de la UGR publican un artículo en la revista ‘Plos ONE’ para estudiar las relaciones entre los factores genéticos, fenotípicos y de adaptación geográfica de un conjunto de variedades de trigo duro procedentes de la cuenca mediterránea y las relaciones entre ellos. Los resultados demuestran que la diversidad genética del trigo duro aumenta de este a oeste en la cuenca del Mediterráneo, de acuerdo con el patrón de dispersión del trigo desde su área de domesticación.

Sigue leyendo
Confirman que las novas, un tipo de fenómenos explosivos en las estrellas, son la fuente principal de litio del universo
02 de noviembre de 2016

Se han detectado grandes cantidades de berilio-7, un elemento que se transforma en litio, en la nova Sagittarii 2015 N.2

Sigue leyendo
Un equipo portátil informa sobre la composición química de obras de arte sin tomar muestras
02 de noviembre de 2016

El equipo llamado µXRF-CONCHA permite obtener perfiles de profundidad de modo no destructivo. Dará la oportunidad de entender mejor la técnica pictórica empleada por cada maestro.

Sigue leyendo
El embrión de un tiburón bicéfalo aparece en un laboratorio de Málaga
31 de octubre de 2016

Entre cientos de embriones de tiburón cuyas madres fueron pescadas en el Mediterráneo, científicos de la Universidad de Málaga advirtieron uno diferente. El ejemplar deGaleus atlanticus, tenía dos cabezas y un solo cuerpo. Es la primera vez que se encuentra esta malformación en una especie de tiburón ovípara.

Sigue leyendo
El Oratorio de la Madraza se puede visitar virtualmente en 3D
31 de octubre de 2016

Durante el pasado mes de marzo, un equipo de investigación realizó la captura de datos de este espacio monumental recientemente restaurado, utilizando para ello un escáner láser de alta precisión para datos de media distancia. Se realizaron siete tomas esféricas, que proporcionaron cada una de ella 20 millones de puntos de color, con una precisión inferior a 1 mm, y una resolución (separación entre puntos) de aproximadamente 2 mm de media.

Sigue leyendo
2.500 personas participan en un programa para mejorar su entorno con fundamentos científicos
28 de octubre de 2016

Seis localidades andaluzas han trabajado en comunidad, con el asesoramiento de expertos, en el proyecto ‘Andalucía, mejor con ciencia’. La iniciativa, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre, ha presentado hoy sus resultados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Medio Ambiente confirma la nidificación de 35.000 parejas de aves acuáticas en 132 humedales de Andalucía
28 de octubre de 2016

Los últimos censos realizados  por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante 2016 para conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas en los humedales de Andalucía han confirmado la nidificación de más de 35.000 parejas reproductoras, de 54 especies diferentes, en un total de 132 enclaves. Este número de parejas nidificantes es una estimación provisional, que se verá incrementada cuando se finalice de evaluar la toda la población reproductora. Hay que destacar que la mayor parte de los humedales andaluces son humedales temporales mediterráneos en los que su ciclo hidrológico viene condicionado cada año por las precipitaciones, que determinan en último término, el número de especies y efectivos reproductores de aves acuáticas.

Sigue leyendo
El 3,5 por ciento de los depósitos mundiales de metano podrían fundirse antes del año 2100 debido al cambio climático
28 de octubre de 2016

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y la Universidad de Cambridge advierten de la posibilidad de que se viertan a la atmósfera toneladas de este potente gas invernadero. Su trabajo, que hoy publica la prestigiosa revista Nature Communications, ha demostrado mediante simulaciones que, además de los mecanismos ya conocidos, otro mecanismo hasta ahora ignorado, la ósmosis puede tener un papel clave en este acontecimiento.

Sigue leyendo
Profesores y estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide participan este fin de semana en el concurso internacional iGEM
28 de octubre de 2016

El equipo de la UPO es uno de los tres grupos españoles que competirá en este concurso que se celebra en Boston

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido