Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha realizado un estudio de viabilidad técnico-económica sobre la incorporación de energía solar de concentración en aplicaciones térmicas, en concreto en redes urbanas de calefacción y frío centralizadas. Los resultados obtenidos permiten concluir que la incorporación de instalaciones solares de concentración en redes de climatización es una alternativa viable y atractiva que resulta competitiva a nivel técnico y económico.
Sigue leyendoEl presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Jerónimo Pérez y el delegado de Agricultura, Juan Balbín, visitan el centro de Mengíbar.
Sigue leyendoEl artículo científico titulado ‘Generalized Alpha-Beta Divergences and Their Application to Robust Nonnegative Matrix Factorization’, del profesor de la Universidad de Sevilla Sergio Cruces y los investigadores Andrzej Cichocki y Shun-ichi Amari del Brain Science Institute (RIKEN) de Tokio, ha sido reconocido con el primer premio Entropy Best Paper Award 2015.
Sigue leyendoDesde ahora, Cervantes dará nombre a la lejana estrella μ Arae, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea serán sus cuatro planetas. Esta propuesta de la Sociedad Española de Astronomía y el Planetario de Pamplona ha ganado en el concurso internacional NameExoWorlds organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Hay otro vencedor español: un planeta se llamará Hypatia, como la asociación cultural de la facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid.
Sigue leyendoA través de los investigadores Rodney Thompson y Marisa Gallardo, en el proyecto FERTINNOWA, se estudian las técnicas y herramientas más efectivas.
Sigue leyendoLa idea que presenta ‘Elegans Production’ consiste en la producción de materia grasa para biodiésel a partir de fangos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales.
Sigue leyendoEl proyecto, que se desarrollará parcialmente en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura CTAQUA, tiene como objetivo aumentar las posibilidades de cultivo y extracción de las macroalgas: Conocer dónde y cuándo se pueden extraer los mejores especímenes para el consumo, dónde se pueden cultivar en campo algunas de las especies, qué mejora medioambiental producen los cultivos y qué nuevas especies podrían ser explotadas.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) destacan estos bivalvos como marcadores de presencia en el medio marino de estas sustancias, que traspasan los dispositivos de filtración industrial debido a su tamaño en el rango de nanómetros. Los expertos evalúan sus efectos a escala celular para comprobar cómo influyen en los mecanismos biológicos de esta especie.
Sigue leyendoMiguel Ángel Meléndez recibe por este trabajo el premio Exeter 2015, que reconoce al mejor artículo publicado en el área de economía.
Sigue leyendoSe trata de la medida más precisa lograda hasta la fecha de una estructura tan pequeña en un objeto tan lejano, y equivaldría, por ejemplo, a detectar una moneda de un euro situada a más de 100000 kilómetros de distancia. El equipo de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha logrado medir el borde interno del disco de materia que orbita alrededor de un agujero negro supermasivo en un cuásar, un objeto del tamaño del sistema solar que emite tanta energía como una galaxia entera.
Sigue leyendoLa UCO desarrolla una metodología relacionada con la ausencia de patógenos en alimentos al determinar la presencia de subproductos de desinfección
Sigue leyendoLa investigación se enmarca dentro del proyecto europeo RECARE, que estudia en toda Europa cerca de veinte casos de recuperación de suelos degradados. El equipo científico recomienda nuevas medidas de limpieza y corrección del pH del suelo, y un aumento de la cobertura vegetal.
Sigue leyendo