Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Tras la aprobación del Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, las emisiones en sectores como el consumo eléctrico o el transporte han descendido en un 27% y 28% respectivamente.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Alcalá, el Instituto Meteorológico Francés y la Universidad de Oslo han medido por primera vez la probabilidad de que una ola gigante ocurriera en el momento del accidente del Prestige en 2002. Los resultados indican un valor ligeramente superior al habitual debido al estado de la mar en aquel momento, con olas muy altas y cruzadas.
Sigue leyendoLos científicos han descubierto un nuevo exoplaneta que, si lo comparamos con los que aparecen en La Guerra de las Galaxias, sería aún más árido e inhóspito que el desértico Tatooine, justo lo contrario que el gélido Hoth. Pero en lugar de localizarse en una galaxia muy, muy lejana, desde un punto de vista cosmológico se podría decir que está aquí al lado.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén utilizan un sistema que trata el producto por altas presiones para combatir los patógenos. De esta forma, sin conservantes ni altas temperaturas, se garantiza la seguridad alimentaria y se amplía la fecha de caducidad, sin afectar a las propiedades de sabor y color, de esta sopa fría lista para consumir.
Sigue leyendoEl estudio de investigadores andaluces de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Sevilla ha sido publicado en la revista Neurobiology of Disease
Sigue leyendoDavid García Cueto, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, afirma que estas dos cabezas de mármol no representan las personificaciones del alma cristiana gozando de los placeres del Paraíso y atormentada por la condena al Infierno, como se creía hasta ahora, sino que son en realidad un sátiro y una ninfa.
Sigue leyendoLa revista digital Témpora Magazine es una propuesta cultural fruto de la iniciativa de unos jóvenes licenciados en Historia de la Universidad de Sevilla cuya intención es contribuir con la divulgación histórica de calidad.
Sigue leyendoLa colaboración entre inmunólogos y nefrólogos ha permitido incorporar una nueva técnica y así acortar la espera de estos pacientes que antes aguardaban aproximadamente 8 años y ahora uno.
Sigue leyendoInvestigadores de la UMA participan en este trabajo que pone de manifiesto la relevancia de la ayuda de familiares y amigos
Sigue leyendoBajo ciertas condiciones, la práctica del uso de acolchados en cultivos puede incrementar la incapacidad del suelo a retener agua en su interior. Estos añadidos fundamentalmente de paja que se incorporan a los cultivos para reducir la erosión directa del suelo, dotan a su vez al terreno de un mayor porcentaje de materia orgánica, lo que le hace repeler el agua con más facilidad. El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, ha explicado en la UCO , en el ciclo de conferencias con motivo del Año del Suelo que organiza la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y la Facultad de Ciencias los factores por los que aparece hidrofobia en un suelo, entre los que se encuentra no sólo la materia orgánica, sino también el tipo de arcilla, la acción del fuego o la acción de seres vivos como hongos y plantas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, demuestra que dos pequeños elementos estructurales de las células, denominados decorina y lumican, podrían ser decisivos en el desarrollo de resistencia a fármacos que se emplean actualmente para tratar el glioblastoma multiforme, como la temozolamida. Se trata del tipo de tumor más frecuente y agresivo del sistema nervioso central, que sigue presentando una baja supervivencia: menos de un año y medio desde su diagnóstico.
Sigue leyendoMediante datación por carbono-14 se ha determinado la antigüedad de restos humanos del yacimiento valenciano de El Collado. Para ello se ha empleado la Espectrometría de Masas con Acelerador, AMS. En la investigación han participado científicos del Centro Nacional de Aceleradores, en colaboración con la Institución Milà i Fontanals del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el IPHES de Tarragona.
Sigue leyendo