VOLVER

Share

Un estudio revela el impacto del apoyo social en pacientes con diabetes tipo 1

Fuente: Universidad de Málaga


12 de noviembre de 2015

diabetesWLa hipoglucemia es una de las principales barreras para conseguir un buen control glucémico. Sus desagradables consecuencias, que pueden llegar a ser mortales, condicionan la forma en la que el paciente responderá a futuros episodios. Por ejemplo, genera cambios con respecto a la cantidad de insulina que se inyecta, o en cuanto a hábitos alimenticios, tales como la necesidad de comer en exceso a fin de mantener la glucemia elevada. Ello conduce a un mal control glucémico y, por lo tanto, a un peor pronóstico, así como al desarrollo de trastornos psicológicos como el MH.

A pesar de la importancia que tiene el MH en la salud de los pacientes, los estudios que se han realizado al respecto son escasos y aún no está clara su relación con otras variables clínicas y sociodemográficas. Por ello, aportar nueva evidencia empírica se convertía en el objetivo principal de la investigación.

El estudio, “Identification of risk factors for suffering fear of hypoglycemia in type 1 Diabetes Mellitus patients, publicado en Scandinavian Journal of Psychology, analiza las diferentes variables que pueden influir en la aparición del MH e identifica entre los factores de riesgo a padecerlo la edad, el hecho de haber necesitado ayuda en episodios anteriores o la percepción de falta de apoyo social. Como señala la doctora María Teresa Anarte, investigadora de la Universidad de Málaga, “la relevancia que el apoyo social tiene para los pacientes supone una de las principales aportaciones del estudio, teniendo que ser considerada en toda acción futura en pacientes de DM1”.

Para realizar el estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Málaga, la Unidad de Diabetes de la Unidad de Gestión Clínica (IGC) de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), se invitó participar a 250 pacientes de la Unidad de Diabetes, de los cuales 229 firmaron el consentimiento informado.

El análisis fue realizado gracias a la aplicación de una nueva herramienta, la escala FH-15 (fear of hypoglycemia, por sus siglas en inglés). Se trata una escala de evaluación elaborada por el citado grupo de investigación (Anarte et al. 2011) que permite identificar a los pacientes con diabetes que sufren MH mediante un sistema de puntuación desde quince hasta setenta y cinco, siendo veintiocho el punto a partir del cual se identifica la presencia de MH.

Los resultados del estudio mostraron que, del total de la muestra analizada, casi la mitad (45’4%) presentaba MH. En ellos se observaba que cuanto mayor era el miedo percibido, mayor era el número de autocontroles diarios que realizaban, así como el número de episodios de hipoglucemia en los que el paciente necesitaba ayuda de otros. Además de los factores de riesgo ya citados, se relacionó con el MH el hecho de ser mujer, mantener un buen control glucémico o no percibir siempre las hipoglucemias. De entre los pacientes afectados, los factores de riesgo se presentaban de diferente forma según el grupo de edad al que perteneciesen. De esta manera, en menores de 40 años aparecían como especialmente susceptibles a padecer MH si percibían la falta de apoyo social de amigos, mientras que a los mayores de 40 también les afectaba el respaldo proveniente del entorno familiar, así como el hecho de haber necesitado ayuda para resolver un episodio anterior.

El estudio arroja nuevas posibilidades en el futuro tratamiento de la enfermedad, ya que los factores de riesgo detectados podrían permitir a los expertos diseñar protocolos de prevención y tratamiento de acuerdo a las características de los pacientes con perfiles específicos que presenten más propensión al trastorno, contribuyendo a mejorar notablemente el control de la diabetes y el bienestar del paciente.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido