Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Mejorar los modelos predictivos ante accidentes o emisiones de partículas radioactivas, un reto para Europa.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han demostrado, en condiciones reales, que los microorganimos crecen alimentándose sólo con este tipo de residuos, sin necesidad de utilizar otros fertilizantes que encarecen el proceso de crecimiento. El uso de efluentes líquidos abarata la producción y contribuye al tratamiento de estos desechos agrícolas de difícil gestión.
Sigue leyendoSe acaba de renovar el acuerdo internacional para que el Observatorio Pierre Auger de rayos cósmicos, en Argentina, pueda seguir operando y perfeccionándose hasta 2025. Se van a mejorar sus más de 1.600 detectores de superficie y la electrónica, con lo que se espera doblar los datos e incrementar la calidad, según han comunicado este lunes sus responsables. Las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Granada son las instituciones científicas españolas en este proyecto.
Sigue leyendoSe encuentra en un cordel inaccesible sin veredas ni caminos, un hito por lo inusual de este tipo de hallazgos en un continente tan estudiado como Europa. Se trata de un área endorreica de 30 hectáreas en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el mar, y se sitúa a más de 1.400 metros de altitud, en el término municipal de Benahavís (Málaga).
Sigue leyendoInvestigadores de la UAL y de la Universidad de Buenos Aires desarrollan un novedoso dispositivo que permite predecir y unificar la distancia entre las semillas en la línea de siembra.
Sigue leyendoEn esta edición se han cumplido 15 años desde el inicio de la celebración en Andalucía. Por primera vez se han superado las 400 actividades organizadas en toda la comunidad. La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación que se realiza de manera simultánea en toda Europa. En Andalucía está organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento y organizada por la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEIN2, componente clave en rutas de señal de plantas, es responsable de que este proceso quede alterado en presencia de la hormona etileno.
Sigue leyendoCientíficos de CIRCE y del Instituto de Investigación Pesquera del Reino de Marruecos (INRH) han computado hasta un total de 27 especies diferentes de cetáceos en aguas del Mar de Alborán, Estrecho de Gibraltar, Golfo de Cádiz y Océano Atlántico hasta las Islas Canarias.
Sigue leyendoTerapia Urbana es una empresa basada en el conocimiento generado por tres investigadores de la ETSI Agronómica responsables del desarrollo tecnológico que se esconde detrás de innovadores jardines verticales instalados en ciudades como Londres o Stuttgart.
Sigue leyendoTras la aprobación del Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, las emisiones en sectores como el consumo eléctrico o el transporte han descendido en un 27% y 28% respectivamente.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Alcalá, el Instituto Meteorológico Francés y la Universidad de Oslo han medido por primera vez la probabilidad de que una ola gigante ocurriera en el momento del accidente del Prestige en 2002. Los resultados indican un valor ligeramente superior al habitual debido al estado de la mar en aquel momento, con olas muy altas y cruzadas.
Sigue leyendoLos científicos han descubierto un nuevo exoplaneta que, si lo comparamos con los que aparecen en La Guerra de las Galaxias, sería aún más árido e inhóspito que el desértico Tatooine, justo lo contrario que el gélido Hoth. Pero en lugar de localizarse en una galaxia muy, muy lejana, desde un punto de vista cosmológico se podría decir que está aquí al lado.
Sigue leyendo
