VOLVER

Share

Secuencian el ADN de los primeros habitantes de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de diciembre de 2015
adn1WInvestigadores del grupo de investigación Atlas de la Universidad de Sevilla, integrado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología, han secuenciado el ADN de los primeros habitantes de Sevilla, aprovechando los vestigios descubiertos en la zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, datados en la Edad del Cobre (3.200-2.200 a.C.).

También ha participado el grupo de Genética Forense y Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Universidad Complutense.

Las conclusiones de este estudio, realizado en un laboratorio destinado al análisis de ADN antiguo, indican que se trata de un varón de entre 17 y 25 años de edad y cuyo ADN, extraído de dos piezas dentales, indica que el sujeto estudiado es un linaje mitocondrial humano propio de la Eurasia occidental.

Los primeros resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de primer nivel como Quaternary International, Journal of Ar-chaeological Science, International Journal of Osteoarchaeology, European Journal of Archaeology y Cambridge Archaeological Journal.

Los descubrimientos arqueológicos en la zona de Valencina y Castilleja de Guzmán han sido de gran importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre en Europa y ha proporcionado las claves científicas de las primeras sociedades agrarias y sedentarias del bajo valle del Guadalquivir, origen de la actual Sevilla.

El individuo estudiado supone un caso excepcional de inhumación individual (en ese periodo predominan los enterramientos colectivos) en una tumba de gran porte y con unos ajuares singulares por su cantidad y calidad, ya que incluyen numerosos objetos elaborados de materias primas exóticas, algunas de ellas procedentes de fuera de la península, como el marfil o el huevo de avestruz.

Por todo ello, los huesos encontrados pertenecerían a un persona de alto estatus social, con acceso a costosos productos elaborados en materia primas foráneas. Incluso, la presencia de un colmillo de elefante indica que quizás se trata de un comerciante o artesano especializado en la adquisición y trabajo de esta materia prima.

Presentación de los resultados del estudio

Para presentar este descubrimiento científico, los doctores Arroyo Pardo, García Sanjuán y Palomo Díez ofrecerán una conferencia el viernes 4 de diciembre, a las 12.30 horas, en el Aula 1 de la Facultad de Geografía e Historia.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido