Secuencian el ADN de los primeros habitantes de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla

También ha participado el grupo de Genética Forense y Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Universidad Complutense.
Las conclusiones de este estudio, realizado en un laboratorio destinado al análisis de ADN antiguo, indican que se trata de un varón de entre 17 y 25 años de edad y cuyo ADN, extraído de dos piezas dentales, indica que el sujeto estudiado es un linaje mitocondrial humano propio de la Eurasia occidental.
Los primeros resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de primer nivel como Quaternary International, Journal of Ar-chaeological Science, International Journal of Osteoarchaeology, European Journal of Archaeology y Cambridge Archaeological Journal.
Los descubrimientos arqueológicos en la zona de Valencina y Castilleja de Guzmán han sido de gran importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre en Europa y ha proporcionado las claves científicas de las primeras sociedades agrarias y sedentarias del bajo valle del Guadalquivir, origen de la actual Sevilla.
El individuo estudiado supone un caso excepcional de inhumación individual (en ese periodo predominan los enterramientos colectivos) en una tumba de gran porte y con unos ajuares singulares por su cantidad y calidad, ya que incluyen numerosos objetos elaborados de materias primas exóticas, algunas de ellas procedentes de fuera de la península, como el marfil o el huevo de avestruz.
Por todo ello, los huesos encontrados pertenecerían a un persona de alto estatus social, con acceso a costosos productos elaborados en materia primas foráneas. Incluso, la presencia de un colmillo de elefante indica que quizás se trata de un comerciante o artesano especializado en la adquisición y trabajo de esta materia prima.
Presentación de los resultados del estudio
Para presentar este descubrimiento científico, los doctores Arroyo Pardo, García Sanjuán y Palomo Díez ofrecerán una conferencia el viernes 4 de diciembre, a las 12.30 horas, en el Aula 1 de la Facultad de Geografía e Historia.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo