Crean un prototipo de vivienda con el máximo nivel de autosuficiencia
Fuente: Universidad de Sevilla
El proyecto de la Universidad de Sevilla participante en la competición Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe ultima los preparativos antes de que comience el certamen mañana viernes. De hecho, el pabellón diseñado por estudiantes y profesores de la ETS de Arquitectura ha sido trasladado a la Villa Solar de Cali (Colombia), sede de la prueba.
Los equipos participantes tienen que diseñar, construir y poner en funcionamiento un prototipo de vivienda con el máximo nivel de autosuficiencia, coste mínimo y que funcione exclusivamente mediante energía solar. El jurado tendrá en cuenta el componente social y los proyectos tendrán que ajustarse a las circunstancias de desigualdad social y económica a las que se enfrentan los países de América Latina y Caribe.
Tras el concurso Solar Decahtlon 2015, los tres equipos finalistas tendrán la oportunidad de continuar su investigación y desarrollar sus proyectos de viviendas en el primer laboratorio urbano de América Latina y el Caribe, y construirán un barrio de 3.000 viviendas en la ciudad de Cali (1.000 viviendas de cada proyecto).
El Equipo Solar Decahtlon ETSA Universidad de Sevilla, que cuenta con la colaboración de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Santiago Cali (Colombia), propone una secuencia de viviendas construidas a partir de elementos prefabricados energéticamente autosuficientes y materiales reciclados que se puedan reutilizar tras el desmontaje. Además tendrá presente la identidad cultural en que se inserta, Latinoamérica y Caribe.
La Universidad de Sevilla ya ha tenido ocasión de demostrar su valía investigadora en anteriores ediciones Europeas, como en Madrid 2010 con el proyecto Solarkit y en 2012, también en Madrid, con la casa Patio 2.12. Tras obtener el 2º puesto en esta última participación, competirá en la primera edición latinoamericana.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo