Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En el marco de un proyecto sobre tecnologías ecoeficientes para la acuicultura, expertos fabrican un nuevo equipo compacto para el que han diseñado circuitos electrónicos robustos, dotados de capas de protección frente a ambientes salinos, con el objetivo de que funcionen por un tiempo mucho más prolongado sin deteriorarse.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Granada demuestra que, además, haber sido intenso consumidor de cannabis multiplica esta posibilidad de padecer psicosis por 6. En la investigación, publicada en la revista Journal of Psychiatric Research, participaron 50 parejas de hermanos, de los que uno padecía esta enfermedad mental y otro no.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado el primer perfil proteómico de este pez que permitirá detectar infecciones bacterianas durante su crianza y que, según los expertos, originan pérdidas económicas en un sector de referencia en Andalucía.
Sigue leyendoLa depresión es un importante problema de salud pública en la sociedad moderna. Sin embargo, poco se sabe sobre el vínculo molecular entre esta condición y la neuroinflamación.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Oviedo han diseñado un modelo geológico tridimensional de los depositos de Río Tinto, en Huelva. El trabajo, basado en los datos de 3.000 sondeos, abre el camino para encontrar nuevos puntos de extracción en este enorme yacimiento minero.
Sigue leyendoUn trabajo realizado por profesorado del Área de Comercialización e Investigación de Mercados sobre las ‘Claves para una comunicación eficaz para incentivar el consumo de alimentos ecológicos de España’ fue premiado en el marco del X Congreso Nacional de Economía Agraria organizado por la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) en Córdoba, dentro de la cuarta edición de los Premios a la Mejor Contribución presentada en la modalidad 'Autor Joven'.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el premio Nobel de Química a Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar. Gracias a estos tres pioneros, hoy conocemos las herramientas que utilizan las células para corregir defectos en el ADN. Su trabajo es fundamental en el tratamiento del cáncer.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide acoge en la sala de exposiciones de la Biblioteca, la exposición “Cambios”, una […]
Sigue leyendoEl premio reconoce el trabajo de Verónica Ayllón, investigadora posdoctoral del grupo de Pedro Real, en la identificación de nuevos tratamientos para esta patología mediante el establecimiento de modelos humanos.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) demuestran que el aumento en la temperatura de tan sólo 0.5ºC durante el Periodo Cálido Medieval (hace 1000 años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas (EEUU), haciendo que el 83 por ciento de los árboles ardieran. Su trabajo aparece hoy en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz muestra la investigación en sistemas de geoposicionamiento aplicados al análisis de procesos geodinámicos con precisión milimétrica.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado que el Premio Nobel de Física de este año lo comparten el investigador japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald "por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos”, lo que demuestra que estas esquivas partículas subatómicas tienen masa.
Sigue leyendo
