Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de laUGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos de Sierra Nevada y en la turbera de El Padul.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aún cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos 15 individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica.
Sigue leyendoLos calderones comunes (Globicephala melas) que residen en el estrecho de Gibraltar coordinan sus movimientos así como las actividades que realizan dentro de cada grupo, y se identifican unos a otros mediante sonidos. Para conocer los patrones de comportamiento de estos cetáceos, científicos españoles y estadounidenses han colocado a los mamíferos pequeñas marcas electrónicas con un sistema de ventosas que les permitirán observar los movimientos en 3D.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba) trabaja en proyectos para la mejora reproductiva en pequeños rumiantes (ovino y caprimo) a demanda del sector a través del Centro de Recogida de Esperma para Pequeños Rumiantes, donde se viene realizando una labor de asistencia técnica a las asociaciones de criadores de cabras de razas Murciano-Granadina, Florida y Payoya.
Sigue leyendoCientíficos de la expedición Malaspina, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han confirmado que en las regiones tropicales y subtropicales del planeta la mayor parte del nitrógeno que necesita el plancton para crecer proviene de las aguas profundas de los océanos. Este proceso supera a la absorción del nitrógeno gas de la atmósfera, un fenómeno también importante en el plancton de aguas cálidas. Los resultados, basados en muestras recogidas durante la circunnavegación del buque Hespérides, aparecen publicados en la revista Nature Communications.
Sigue leyendoEl grupo de investigación AYRNA de la Universidad de Córdoba e investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han colaborado en un proyecto europeo Ariadna sobre paleoclimatología. Los investigadores han desarrollado un algoritmo específico para interpretar los datos obtenidos en los núcleos de hielo.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxiade la Universidad de Jaén, en colaboración con el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), ha publicado recientemente en la revista 'Astronomy and Astrophysics' la evolución prácticamente en tiempo real de un ‘jet’ o chorro de plasma relativista a gran escala.
Sigue leyendoLa iniciativa se enmarca dentro del Programa que desarrolla la Junta para recuperar y garantizar las poblaciones de la anguila europea en Andalucía
Sigue leyendoEl lince euroasiático (Lynx lynx) se expande en la actualidad por las áreas forestales de gran parte de Europa –sobre todo al norte del continente– y Asia. Hasta ahora se pensaba que este primo mayor del lince ibérico nunca había habitado en territorios más al sur de los Pirineos, pero el análisis de ADN de unos restos fósiles revelan que ocupó la cornisa cantábrica desde hace unos 11.000 años hasta hace unos siglos.
Sigue leyendoHasta el 20 de octubre, niños de entre 8 y 14 años pueden participar con sus dibujos en una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que pretende acercar los proyectos de desarrollo espacial a los más pequeños. Los trabajos seleccionados se enviarán al espacio a bordo del telescopio CHEOPS cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2017.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han liderado una investigación con nuevos materiales que optimicen el desarrollo de membranas biodegradables y reabsorbibles por el cuerpo humano capaces de favorecer la regeneración ósea. Los resultados aparecen publicados en el Journal of Dentistry.
Sigue leyendoUna investigación que ha analizado el sedentarismo, el ejercicio físico y el rendimiento académico en más de 4000 adolescentes españoles revela que, al contrario de lo que se tiende a pensar, a los estudiantes con mejores notas les gusta la asignatura de educación física. El trabajo, en el que participa la Universidad de Granada, muestra cómo a los chicos les agrada en mayor proporción que a las chicas.
Sigue leyendo
