VOLVER

Share

Predicen grandes incendios en bosques de Estados Unidos y Europa por el cambio climático

Fuente: Universidad de Granada


07 de octubre de 2015

incendiosWCientíficos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más fuertes incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas (Colorado, Estados Unidos), y también en otras áreas de aquel país y de Europa.

En un artículo que publica hoy la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), los investigadores demuestran que el aumento en la temperatura de tan sólo 0.5ºC que sucedió durante el Periodo Cálido Medieval (hace aproximadamente 1000 años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas, en el Oeste de los Estados Unidos, haciendo que el 83 por ciento de los árboles ardieran.

Como explica Gonzalo Jiménez-Moreno, investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los firmantes de este artículo, “sabemos que durante este período se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas”.

“Este hecho nos indica que el aumento que se está observando en la temperatura en la actualidad predice más y más fuertes incendios naturales en los bosques de esta región, lo que podría ser aplicado a otras regiones del mundo como la nuestra”, destaca.

Los investigadores son capaces de averiguar cómo varía la frecuencia de incendios es una región en el pasado gracias al estudio de la cantidad de carbones microscópicos que encuentran en los sedimentos de los lagos.

Carbones en los sedimentos de los lagos

“Cuando se produce un incendio, se emiten muchos carbones en forma de ‘humo’ a la atmósfera, y estas partículas caen y se depositan en las cuencas sedimentarias en un radio de unos kilómetros alrededor del foco del incendio” -continúa Jiménez-Moreno-. Al estudiar la cantidad de carbones por centímetro cúbico de sedimentos, vemos que había épocas en las que los incendios eran muy abundantes y otras no tanto”.

De esta forma, “en este artículo hemos podido comprobar que, efectivamente, la cantidad de incendios naturales aumenta cuando aumentan las temperaturas, algo que ocurrió durante el Periodo Cálido Medieval y que está ocurriendo también en la actualidad”.

Aunque el estudio ha sido llevado en las Montañas Rocosas de EEUU, el científico señala que estos resultados “pueden ser perfectamente extrapolados a otras zonas del planeta, como Europa, ya que desde hace décadas estamos viviendo un aumento de temperaturas similar al que provocó aquellos grandes incendios en el Período Cálido Medieval”, un período extraordinariamente caluroso alrededor de 800-1300 d. C.

Referencia bibliográfica:

Medieval warming initiated exceptionally large wildfire outbreaks in the Rocky Mountains

W. John Caldera, Dusty Parker, Cody J. Stopka , Gonzalo Jiménez-Moreno , and Bryan N. Shuman

PNAS, Article #201500796
Contacto:

Gonzalo Jiménez-Moreno

Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Correo electrónico: gonzaloj@ugr.es

Teléfono: 958248727

Web: http://www.ugr.es/~gonzaloj/


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido