VOLVER

Share

Predicen grandes incendios en bosques de Estados Unidos y Europa por el cambio climático

Fuente: Universidad de Granada


07 de octubre de 2015

incendiosWCientíficos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más fuertes incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas (Colorado, Estados Unidos), y también en otras áreas de aquel país y de Europa.

En un artículo que publica hoy la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), los investigadores demuestran que el aumento en la temperatura de tan sólo 0.5ºC que sucedió durante el Periodo Cálido Medieval (hace aproximadamente 1000 años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas, en el Oeste de los Estados Unidos, haciendo que el 83 por ciento de los árboles ardieran.

Como explica Gonzalo Jiménez-Moreno, investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los firmantes de este artículo, “sabemos que durante este período se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas”.

“Este hecho nos indica que el aumento que se está observando en la temperatura en la actualidad predice más y más fuertes incendios naturales en los bosques de esta región, lo que podría ser aplicado a otras regiones del mundo como la nuestra”, destaca.

Los investigadores son capaces de averiguar cómo varía la frecuencia de incendios es una región en el pasado gracias al estudio de la cantidad de carbones microscópicos que encuentran en los sedimentos de los lagos.

Carbones en los sedimentos de los lagos

“Cuando se produce un incendio, se emiten muchos carbones en forma de ‘humo’ a la atmósfera, y estas partículas caen y se depositan en las cuencas sedimentarias en un radio de unos kilómetros alrededor del foco del incendio” -continúa Jiménez-Moreno-. Al estudiar la cantidad de carbones por centímetro cúbico de sedimentos, vemos que había épocas en las que los incendios eran muy abundantes y otras no tanto”.

De esta forma, “en este artículo hemos podido comprobar que, efectivamente, la cantidad de incendios naturales aumenta cuando aumentan las temperaturas, algo que ocurrió durante el Periodo Cálido Medieval y que está ocurriendo también en la actualidad”.

Aunque el estudio ha sido llevado en las Montañas Rocosas de EEUU, el científico señala que estos resultados “pueden ser perfectamente extrapolados a otras zonas del planeta, como Europa, ya que desde hace décadas estamos viviendo un aumento de temperaturas similar al que provocó aquellos grandes incendios en el Período Cálido Medieval”, un período extraordinariamente caluroso alrededor de 800-1300 d. C.

Referencia bibliográfica:

Medieval warming initiated exceptionally large wildfire outbreaks in the Rocky Mountains

W. John Caldera, Dusty Parker, Cody J. Stopka , Gonzalo Jiménez-Moreno , and Bryan N. Shuman

PNAS, Article #201500796
Contacto:

Gonzalo Jiménez-Moreno

Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Correo electrónico: gonzaloj@ugr.es

Teléfono: 958248727

Web: http://www.ugr.es/~gonzaloj/


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido