Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han probado en laboratorio este nuevo método que, en apenas sesenta segundos, identifica la presencia de elementos nocivos como las nanopartículas de plata en cremas de belleza.
Sigue leyendoEl Centro de Hidrogeología de la institución malagueña ha participado en un proyecto europeo destinado a la creación de un modelo de medición que también integre estos recursos hídricos.
Sigue leyendoLa segregación es clave en la supervivencia de cuatro especies de petreles antárticos, aves de pequeño tamaño que se alimentan principalmente de krill, durante el periodo no reproductivo. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de científicos del 'British Antarctic Survey' (Reino Unido). Los resultados aparecen publicados en la revista 'Scientific Reports'.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada enseña la importancia del estudio y cuidado de los suelos para la conservación ambiental en la Ventana a la Ciencia 'Los misterios del suelo' con motivo de la celebración del Año Internacional de los Suelos 2015.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla y del CABIMER demuestran un nuevo modo de replicación del ADN en células eucariotas.
Sigue leyendoLa alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas. Los resultados de este trabajo, publicado en Science of the Total Environment, permitirán entender los factores que determinan los niveles de polen en la atmósfera y prever con mayor precisión sus variaciones anuales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada advierten que los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar, un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron una población formada por un total de 2609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén). Su investigación, publicada en la revista Midwifery, señala que los bebés nacidos con epidural necesitaron reanimación en un mayor porcentaje, requirieron en mayor medida ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales e iniciaron en menor medida la lactancia materna de manera precoz.
Sigue leyendoEl trabajo de cuatro facultativos de la UGC de Anestesiología y Reanimación se recoge este mes en la prestigiosa revista norteamericana 'Anesthesiology'
Sigue leyendoEl docente Joaquín Franco propone a los estudiantes de secundaria aprender la tabla periódica a través de actividades lúdicas, como una partida de cartas.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Unidad de Fibromialgia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz son los autores de estos hallazgos, que se presentan esta semana en el marco del Congreso del European Scientific Institute, en Las Azores.
Sigue leyendoConcluye el Campus Tecnológico UGR para chicas que durante 2 semanas ha fomentado la vocación por la tecnología de preuniversitarias.
Sigue leyendoCerca de 200 científicos se dan cita en un encuentro científico a fin de conocer los últimos resultados en cáncer, enfermedades infecciosas y metabólicas y en terapias avanzadas.
Sigue leyendo
