VOLVER

Share

Una microalga onubense con ‘súper poderes’ para producir aceites útiles y obtener biocombustible

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


29 de julio de 2015
Los investigadores aislaron una microalga de un medio extremo, rico en águas ácidas y metales pesados

Los investigadores aislaron una microalga de un medio extremo, rico en águas ácidas y metales pesados

El grupo de investigación Biotecnología de algas, de la Universidad de Huelva, ha demostrado, en laboratorio, que una microalga del río Tinto (Huelva), aislada de un medio extremo -aguas ácidas y ricas en metales pesados- y con falta de nutrientes, genera ácidos grasos adecuados para producir biodiésel. Según los expertos, estos resultados suponen un avance en la búsqueda de soluciones rentables y alternativas al petróleo como fuente de energía.

Las condiciones extremas del río onubense favorecen la acumulación de lípidos en el alga. Por un lado, impiden el crecimiento en el medio de otros microorganismos que, al competir por el alimento, reducen el desarrollo de la microalga y, en consecuencia, la producción de ácidos grasos. Por otro, fortalecen al alga de manera que ésta tenga el potencial para ser cultivada a escala industrial.

Para realizar este trabajo, el primero que describe cómo una microalga cultivada en medio ácido puede ser usada como materia prima para producir biodiésel, los investigadores aislaron una alga del río Tinto, identificada con el género Coccomyxa sp. (cepa onubensis), acostumbrada a un entorno ambiental marcado por la explotación minera. “La extracción de pirita a lo largo de años ha propiciado aguas muy ácidas con elevadas concentraciones de metales pesados como hierro, plomo, cobre o arsénico. Es un medio muy hostil donde, sin embargo, este organismo es capaz de crecer”, explica a la Fundación Descubre la investigadora principal de este trabajo María del Carmen Ruiz-Domínguez, de la Universidad de Huelva, en el que también ha participado el director del grupo de investigación, Carlos Vílchez.

microalgas-gr-3

Fuera de laboratorio, la microalga de Huelva está preparada para superar ciertas condiciones ambientales.

Estas características dificultan, a su vez, el desarrollo de otros microorganismos que, al alimentarse de los mismos nutrientes que las algas, retrasan el crecimiento y la productividad de éstas. “A diferencia de Coccomyxa sp., una alga extremófila, es decir, de ambientes extremos, la mayoría de algas crece en un medio con pH neutro, en el que también habita la mayoría de comunidades de microorganismos (bacterias u otras microalgas) que compiten por el alimento. Esta situación merma la productividad y, en consecuencia, el contenido en ácidos grasos de la microalga”, continúa la investigadora.

Ausencia de nutrientes

El crecimiento en condiciones extremas implica, de igual forma, una escasez de alimentos. “Está demostrado que la carencia de nutrientes esenciales –nitrógeno, fósforo o azufre- desencadena en las microalgas una serie de reacciones metabólicas que, dependiendo de las especies, favorecen la acumulación de ácidos grasos, la materia prima para obtener biocombustible. Queríamos comprobar si esta condición se daba también en una microalga ácidotolerante como Coccomyxa sp”, aclara la experta.

Los resultados, recogidos en el artículo ‘Lipid accumulation and antioxidant activity in the eukaryotic acidophilic microalga Coccomyxa sp. (strain onubensis) under nutrient starvation, publicado en la revista Journal of Applied Phycolgy, muestran que, ante la ausencia de nutrientes, la cantidad de lípidos extraídos de esta alga es similar a la obtenida de otras especies comunes. “Pero hay una ventaja en comparación con microalgas no extremófilas: Coccomyxa sp tiene potencial cultivarse a escala semiindustrial ya que, al crecer en condiciones extremas para la mayoría de microalgas, está preparada para superar los inconvenientes de los cultivos al aire libre donde la contaminación por otros microorganismos  y ciertas condiciones ambientales limitan la producción algal”, especifica la investigadora.

De esta forma, los expertos comprobaron cómo la microalga mantenía una productividad similar a la de otras microalgas a escala piloto, es decir, en tanques de 100 y 200 litros. “La producción masiva de algas es el primer paso para generar lípidos destinados a obtener biocombustible. Sin embargo, aún no es una actividad rentable debido al coste de producción de la biomasa. Con el escalado de la cepa onubense se abre una nueva vía de producción estable en la búsqueda de la rentabilización del proceso”, afirma la experta.

Microalgas cultivadas en laboratorio

Microalgas cultivadas en laboratorio

Los investigadores también realizaron un perfil de los ácidos grasos obtenidos para compararlos con los de las plantas oleagionosas (soja, maíz) que actualmente se utilizan para producir biodiésel.  “Hay que controlar las muestras de aceite para verificar que su calidad es apta para obtener biocombustible. La microalga Coccomyxa sp. tiene un perfil similar al de estas plantas. En este aspecto, es candidata a la producción de combustible ‘verde’”, prosigue Ruiz-Domínguez.

Finalizado este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, los investigadores continuarán con la búsqueda de microalgas extremófilas ricas en antioxidantes y ácidos grasos insaturados –como los omega 3- que se puedan reproducir fuera de laboratorio manteniendo los niveles de productividad. Entre otros objetivos, han centrado sus esfuerzos en cepas aisladas de los salares –lagos de sal- del desierto de Atacama (Chile), ya que es un paraje con numerosos días de sol y alta irradiación, similar al de Huelva. Este proyecto, en el que participa la universidad chilena de Antofagasta, está financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea.

Referencia:

Mari Carmen Ruiz-Domínguez, Isabel Vaquero, Virginia Obregón, Benito de la Morena, Carlos Vílchez, José M. Vega. ‘Lipid accumulation and antioxidant activity in the eukaryotic acidophilic microalga Coccomyxa sp. (strain onubensis) under nutrient starvation’. Journal of Applied Phycolgy (2014). Doi: 10.1007/s10811-014-0403-6

Imágenes: 

La investigadora recogiendo muestras en el río Tinto.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19485449824/in/dateposted-public/

Los investigadores aislaron una microalga de un medio extremo, rico en águas ácidas y metales pesados

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19920075310/in/dateposted-public/

Microalgas cultivadas en laboratorio.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/20100112632/in/dateposted-public/

Fuera de laboratorio, la microalga de Huelva está preparada para superar ciertas condiciones ambientales.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19919992808/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/20100112952/in/dateposted-public/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido