VOLVER

Share

Patentan un sistema de administración oral de cannabinoides contra el dolor crónico neuropático

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de julio de 2015
Patente-cannabinoides-gr

La investigadora Lucía Martín

Investigadores del grupo ‘Optimización del diseño y de la evaluación de medicamentos’, dirigido por la profesora de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández-Arévalo, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el CIBER de Salud Mental, CIBERSAM, un nuevo sistema de nanopartículas para aliviar el dolor crónico de tipo neuropático causado por compresión nerviosa periférica.

Este tipo de dolencia es un trastorno neurológico en el que las personas experimentan dolor crónico intenso debido a un nervio dañado. Se trata de una dolencia bastante común en la población general y que no responde a los tratamientos analgésicos o antiinflamatorios comunes. Los investigadores han comprobado que la inclusión del derivado sintético del cannabis denominado CB13 dentro de nanopartículas poliméricas, permite controlar durante un tiempo prolongado la actividad de este fármaco, consiguiendo que una única dosis vía oral tenga un efecto continuado de nueve días, mientras que el fármaco administrado libremente actúa solo una media de 8 horas.

“El tratamiento farmacológico actual para el dolor neuropático no resulta eficaz en numerosas situaciones clínicas” observa Lucía Martín-Banderas, investigadora principal de la patente, y explica que de hecho, el dolor neuropático por compresión nerviosa periférica es uno de los grandes desafíos en el manejo del dolor crónico. “Se han descubierto recientemente fármacos cannabinoides que han demostrado ser útiles para el tratamiento de esta dolencia”, añade, “sin embargo, debido a su naturaleza extremadamente lipófila y su baja disponibilidad oral resulta necesario diseñar nuevos sistemas de administración oral para suministrarlos a los pacientes”.

Transferencia a la empresa

Hasta ahora los investigadores han probado la eficacia de este sistema a nivel preclínico por constricción parcial del nervio ciático. “El siguiente paso sería ensayar la eficacia de este sistema en pacientes aquejados de dolor neuropático por compresión nerviosa. Para ello sería necesario realizar un ensayo clínico auspiciado por alguna firma farmacéutica que estuviera interesada en licenciar la patente”. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.


Share

Últimas publicaciones

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo
Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido