Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Radiografía del viento al detalle
28 de mayo de 2015

Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado nuevos parámetros para caracterizar el comportamiento del viento a pequeña escala espacial y temporal, considerando variaciones horarias y en un radio de 20 kilómetros.

Sigue leyendo
Descubierto un nuevo homínido contemporáneo a ‘Lucy’
28 de mayo de 2015

En la región de Afar, en Etiopía, un equipo internacional de científicos ha hallado los fósiles de mandíbula y dientes pertenecientes a una nueva especie de homínido –Australopithecus deyiremeda– que vivió hace entre 3,3 y 3,5 millones de años. El hallazgo demuestra que el nuevo homínido compartió territorio con Australopithecus afarensis, con el que también coincidió en el tiempo. Esto supone la primera evidencia de que más de una especie de homínidos convivió a la vez.

Sigue leyendo
Crean una línea de investigación para liderar en España la arqueología náutica y subacuática
28 de mayo de 2015

Xavier Nieto, reconocido experto en la materia, dirigirá esta línea específica para conocer y optimizar el valioso patrimonio subacuático de nuestro litoral. La Universidad de Cádiz implantará en 2016/17 el Máster en Arqueología Subacuática.

Sigue leyendo
La Universidad de Almería pone al servicio de empresas e investigadores uno de los microscopios electrónicos de transmisión más modernos de España
28 de mayo de 2015

El aparato, de tecnología japonesa, ha supuesto una inversión cercana a los 500.000 euros que han sido financiados por el Banco Europeo de Inversiones.

Sigue leyendo
Un proyecto de innovación docente explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’
27 de mayo de 2015

Científicos de la Universidad de Granada elaboran una serie de vídeos divulgativos, dirigidos a alumnos de posgrado, en los que se incluyen canciones de diferentes grupos de música alternativa de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail. En este proyecto han colaborado los catedráticos de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR José Antonio Lorente y Antonio Hernández Jerez.

Sigue leyendo
Las partículas contaminantes aumentan los ingresos hospitalarios de niños con enfermedades respiratorias
27 de mayo de 2015

Las partículas de menos de 2,5 micras que emiten los vehículos afectan de forma negativa a la bronquiolitis, neumonía, asma y bronquitis infantil. Si se redujeran sus concentraciones a los niveles recomendados por la OMS, disminuirían los ingresos de niños con estas enfermedades en el hospital y supondría un ahorro diario de 200 euros, según un cálculo efectuado por investigadores de la Universidad de Sevilla en esa ciudad.

Sigue leyendo
Premiada una investigación de la Universidad de Córdoba sobre la aceituna de mesa
27 de mayo de 2015

Francisco Jiménez recibe el galardón anual dedicado a los jóvenes investigadores por un trabajo sobre el deterioro del fruto durante su recolección

Sigue leyendo
Viaje al interior de un bloque de mármol para detectar fisuras
26 de mayo de 2015

El objetivo de esta metodología, probada por investigadores de la Universidad de Jaén, es ofrecer a las empresas del sector una herramienta para determinar la calidad de la piedra en la propia cantera, previa a su compra.

Sigue leyendo
Terapia génica para tratar la mutación de un gen causante de retinosis pigmentaria
26 de mayo de 2015

Un equipo de científicos dirigido por Shomi Bhattacharya ha probado la eficacia de la terapia génica para tratar la mutación de un gen causante de la retinosis pigmentaria, la forma de ceguera más común en adultos. El logro se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación desarrollado en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla, centro mixto de investigación de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades Pablo de Olavide y Sevilla. Ha recibido la mención de ‘Hot Topic’ en el Congreso Anual Internacional de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología ARVO (de sus siglas en inglés Association for Research in Vision and Ophthalmology).

Sigue leyendo
Patentan un semáforo más fácil de arreglar al tener las luces en la base
25 de mayo de 2015

El nuevo dispositivo se basa en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, y al tener las fuentes luminosas en la base, un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas cuando se estropean. En la actualidad, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de la circulación, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros

Sigue leyendo
«Con AIDA probaríamos la eficiencia de una colisión para desviar asteroides»
25 de mayo de 2015

En 2022 el asteroide Didymos se aproximará a la Tierra. No impactará contra nuestro planeta, pero será un buen momento para acercarnos y probar tecnologías que ayuden a desviar este tipo de objetos peligrosos. Una de las propuestas es la misión AIDA de la Agencia Espacial Europea y la NASA, un proyecto en el que se ha embarcado el profesor Adriano Campo Bagatin (Valencia, 1962) desde la Universidad de Alicante.

Sigue leyendo
Encuentran un mecanismo de defensa utilizado por las plantas para superar situaciones de estrés
25 de mayo de 2015

En una situación de estrés biótico, como puede ser una infestación por insectos, o de estrés abiótico, como la exposición a metales o a altas temperaturas, las plantas son capaces de desencadenar mecanismos de defensa para evitar que los daños se extiendan. Una de las principales armas utilizadas en estos procesos es el óxido nítrico. Esta molécula es un compuesto tóxico que funciona como señal para la planta y que induce una situación que puede llevar en ciertos casos a una muerte celular programada para frenar el avance del daño y salvar el resto del organismo. Cómo gestiona la planta este óxido nítrico continúa siendo un enigma para la comunidad científica. Sin embargo, bioquímicos de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3 han logrado conectar una pieza de este puzle molecular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido