Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Facultad de Económicas ha organizado esta iniciativa, que se incluye en los actos de su 50 aniversario.
Sigue leyendoEste importante hallazgo ha sido llevado a cabo en la Facultad de Medicina por un equipo dirigido por el profesor Bernardo Moreno. Se ha publicado en la prestigiosa revista ‘Plos Biology’.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado en laboratorio y en condiciones reales que las moléculas de sílice cohesionan los granos de roca favoreciendo la restauración y conservación de monumentos del patrimonio cultural .
Sigue leyendoLos últimos datos de población han permitido que el lince ibérico haya avanzado de animal ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’ en la última actualización de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que analiza más de 77.340 ejemplares. Entre los resultados más negativos se encuentran los de los leones africanos, los leones marinos de Nueva Zelanda, el gato dorado africano o las orquídeas zapatito asiáticas.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Granada descubren que, además, este sistema reduce los pensamientos negativos de las mujeres e incrementan los positivos, y también reducen los niveles del cortisol en saliva. En el estudio, en el que participaron 29 mujeres con alta insatisfacción corporal, se compararon dos técnicas distintas: la exposición guiada, en la cual las participantes deben permanecer observando su cuerpo en el espejo mientras lo describen de manera neutral y objetiva, frente a la exposición pura, en la cual las participantes también observan sus cuerpos en el espejo pero pueden expresar los sentimientos y pensamientos que les provoca.
Sigue leyendoLa mayor parte del yodo radiactivo 129I presente en el hielo marino procede de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de Sellafield, en Reino Unido, y La Hague, en Francia. Así lo plantea el análisis que un equipo internacional, liderado desde Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla, ha efectuado en las aguas del océano Ártico.
Sigue leyendoLos estudiantes universitarios con discapacidad creen que la principal barrera que sufren en este entorno educativo es la actitud negativa por parte del profesorado: A esto se suma una metodología docente que no favorece la inclusión de todos los alumnos. Estas son dos de las conclusiones destacadas de un estudio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada afirman que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular. El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena).
Sigue leyendoEl decaimiento severo de especies de quercus en la cuenca mediterránea se debe a una enfermedad originada por el oomiceto (o patógeno) Phytophthora cinnamomi Rands, comúnmente conocida como seca. Con 465 focos localizados y distribuidos en todas las provincias salvo la de Almería, Andalucía es la comunidad española con mayor extensión de esta patología, especialmente incidente sobre las especies Quercus suber (encina) y Quercus ilex (alcornoque). Una investigación realizada por la doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Huelva Isabel León Sánchez propone la selección genética de las familias de quercus más resistentes a esta enfermedad para conseguir plantas tolerantes al patógeno. Se trata de una solución que se plantea como estrategia viable de cara a la recuperación de encinares deteriorados en la zona del suroeste peninsular.
Sigue leyendoEl resultado del trabajo, publicado en el Journal of the American College of Cardiology que le ha dedicado un editorial y un amplio comentario de su director, Valentín Fuster.
Sigue leyendoCientíficos del grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad de Granada diseñan nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados “disipadores de energía de tipo histerético”.
Sigue leyendoInvestigadores de la UCA describen las peculiaridades ecológicas del 'Drosophyllum lusitanicum', una especie que se alimenta de insectos atrayéndolos mediante la producción de un aroma dulce.
Sigue leyendo
