VOLVER

Share

Diseñan un contador inteligente que permite conseguir un ahorro energético y monitorizar la calidad eléctrica

Fuente: Universidad de Granada


14 de julio de 2015
En la imagen, el prototipo de contador inteligente diseñado por los científicos de las universidades de Granada y Almería.

En la imagen, el prototipo de contador inteligente diseñado por los científicos de las universidades de Granada y Almería.

Investigadores del área de Ingeniería Eléctrica de las Universidades de Granada y Almería trabajan en la creación de un contador eléctrico avanzado, pionero en el mundo, para que cualquier usuario, sin importar sus conocimientos técnicos, pueda saber qué está sucediendo en su instalación eléctrica.

Se trata de un sistema de bajo coste, sencillo de usar y muy potente y versátil que puede aplicarse a instalaciones domésticas, comerciales o industriales, explican los profesores Enrique Alameda Hernández y Francisco Gil Montoya, de las Universidades de Granada y Almería, respectivamente, y responsables de la puesta en marcha de este contador “inteligente”.

El proyecto surgió como idea de investigación en calidad y consumo eléctrico ante la necesidad de hacer “más accesible” dicha información al usuario “de calle” de una manera sencilla, entendible y, sobre todo, con aporte de un ahorro económico.

Con esta innovación se persigue facilitar, en la medida de lo posible, la toma de decisiones a la hora de conseguir un ahorro energético y una mejora en las condiciones de suministro, ha explicado el investigador.

El proyecto consiste en la creación de un dispositivo electrónico de muy bajo coste, un contador avanzado o “smart meter” en inglés, accesible mediante una web propia.

Gracias al uso de tecnologías web avanzadas, presenta información práctica y relevante de los consumos eléctricos realizados por el usuario, en tiempo real o información histórica, y se muestran los problemas o eventos relacionados con la tensión eléctrica que se producen en la instalación.

Basado en hardware y software libre

Según los investigadores, el sistema es pionero en España y en el mundo porque se trata del primero de sus características avanzadas, a la vez que aporta diferentes novedades. Entre ellas destaca que está basado en hardware y software libre, de modo que permite que cualquiera pueda disponer del proyecto y adaptarlo a sus necesidades de manera “libre y gratuita”.

Presenta además “muy bajo” coste, de modo que si un equipo comercial similar puede costar entre 5.000 o 10.000 euros, el diseñado por estos investigadores puede rondar los 100 euros en componentes. Asimismo cumple con estándares nacionales e internacionales (IEC, AENOR), muy importantes para su aplicación profesional y correcto funcionamiento.

La aplicación inmediata está en el ahorro energético en instalaciones eléctricas, ya sean viviendas o comercios, gracias a que es posible tener un control absoluto sobre qué sucede en dicha instalación y, por tanto, diseñar y tomar medidas correctoras.

Por otra parte, posibilita monitorizar la calidad de suministro que brinda la compañía eléctrica y verificar que no haya problemas en la misma que afecten al buen funcionamiento de los electrodomésticos o equipos electrónicos en la instalación.

Otro uso “muy interesante” está además en la posibilidad de gestionar instalaciones renovables como fotovoltaicas o eólicas, ya sean aisladas o conectadas a red, señalan los científicos.

Contacto:
Enrique Alameda Hernández
Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada
Teléfono: 958249456
Correo electrónico: ealameda@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido