VOLVER

Share

Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen

Fuente: CSIC


10 de julio de 2015

polenWLa alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas. Los resultados de este trabajo, publicado en Science of the Total Environment, permitirán entender los factores que determinan los niveles de polen en la atmósfera y prever con mayor precisión sus variaciones anuales.

Los científicos han utilizado datos de los niveles de polen en el aire recopilados durante 30 años en la ciudad de Córdoba, ya que en el sur de España cerca de un 60% de la población es sensible al polen de gramíneas. Estos datos han permitido desarrollar un modelo matemático que explica y predice los niveles de polen. “Hemos extrapolado los resultados al resto de Andalucía y, de acuerdo con nuestras predicciones, en el 2070 habrá un incremento de polen por gramíneas de hasta el 44% en algunas zonas de la comunidad autónoma”, explica José Luis González Andújar, investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y en el Laboratorio Internacional en Cambio Global.

El estudio se basa en los niveles de polen tomados con un captador aerobiológico. Mediante modelos de dinámica de poblaciones, “una novedad en esta área” según señala González, se han analizado separadamente el efecto de factores externos, como los climáticos, y la dinámica de autorregulación de las plantas. “De este modo se pueden predecir los niveles de concentración de polen en la atmósfera, lo que puede ser muy útil para los servicios de Salud Pública”, señala el investigador del CSIC.

Para las próximas décadas los expertos predicen importantes aumentos de polen. “Esto se traducirá en un incremento de la presencia de alérgenos en el ambiente y, como consecuencia, se prevé un incremento de las enfermedades respiratorias”, apunta González.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

D. García de León, H. García-Mozo, C. Galán, P. Alcázar, M. Lima y J. L. González-Andújar. Disentangling the effects of feedback structure and climate on Poaceae annual airborne pollen fluctuations and the possible consequences of climate change. Science of the Total Environment. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2015.05.104


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido