VOLVER

Share

Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen

Fuente: CSIC


10 de julio de 2015

polenWLa alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas. Los resultados de este trabajo, publicado en Science of the Total Environment, permitirán entender los factores que determinan los niveles de polen en la atmósfera y prever con mayor precisión sus variaciones anuales.

Los científicos han utilizado datos de los niveles de polen en el aire recopilados durante 30 años en la ciudad de Córdoba, ya que en el sur de España cerca de un 60% de la población es sensible al polen de gramíneas. Estos datos han permitido desarrollar un modelo matemático que explica y predice los niveles de polen. “Hemos extrapolado los resultados al resto de Andalucía y, de acuerdo con nuestras predicciones, en el 2070 habrá un incremento de polen por gramíneas de hasta el 44% en algunas zonas de la comunidad autónoma”, explica José Luis González Andújar, investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y en el Laboratorio Internacional en Cambio Global.

El estudio se basa en los niveles de polen tomados con un captador aerobiológico. Mediante modelos de dinámica de poblaciones, “una novedad en esta área” según señala González, se han analizado separadamente el efecto de factores externos, como los climáticos, y la dinámica de autorregulación de las plantas. “De este modo se pueden predecir los niveles de concentración de polen en la atmósfera, lo que puede ser muy útil para los servicios de Salud Pública”, señala el investigador del CSIC.

Para las próximas décadas los expertos predicen importantes aumentos de polen. “Esto se traducirá en un incremento de la presencia de alérgenos en el ambiente y, como consecuencia, se prevé un incremento de las enfermedades respiratorias”, apunta González.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

D. García de León, H. García-Mozo, C. Galán, P. Alcázar, M. Lima y J. L. González-Andújar. Disentangling the effects of feedback structure and climate on Poaceae annual airborne pollen fluctuations and the possible consequences of climate change. Science of the Total Environment. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2015.05.104


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido