Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigadora de la Universidad de Sevilla inventa un bastón de antebrazo inteligente
18 de noviembre de 2014

La profesora de la Universidad de Sevilla Gema Chamorro, responsable del Grupo de Investigación Área de Fisioterapia, ha patentado un sistema de medición de cargas para bastones de antebrazo que avisa sensorialmente al paciente si los utiliza de forma incorrecta.

Sigue leyendo
El cambio climático y la fragmentación impiden la regeneración de las encinas
18 de noviembre de 2014

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado como el adehesamiento y la fragmentación de los encinares mejora la salud de los árboles y aumenta su fecundidad a corto plazo, pero produce un colapso del sistema a largo plazo. La fragmentación del arbolado, unido al calentamiento global, dificulta la dispersión de las bellotas e impide la renovación de las encinas, `Quercus ilex´.

Sigue leyendo
Reina Sofía e IMIBIC se suman al movimiento Movember para prevenir el cáncer de próstata
18 de noviembre de 2014

El Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se suman durante toda esta semana al movimiento global Movember usando la imagen del bigote para reivindicar la salud del varón y, concretamente, utilizarlo como reclamo para la prevención del cáncer de próstata, ya que cuando se detecta en fase inicial la curación se sitúa entorno al 90% de los casos.

Sigue leyendo
Primera Declaración internacional sobre el impacto de la luz blanca procedente del alumbrado nocturno
18 de noviembre de 2014

La consejera de Medio Ambiente destaca el potencial de Andalucía para impulsar el turismo astronómico como motor de desarrollo económico.

Sigue leyendo
La Semana de la Ciencia se consolida y reivindica el valor de la investigación
17 de noviembre de 2014

La cita, que se ha celebrado del 3 al 16 de noviembre, ha sumado un total de 381 actividades en las ocho provincias andaluzas y ha contado con la implicación de 143 entidades e instituciones. El evento ha prestado este año especial atención a asuntos y problemáticas de actualidad para subrayar la implicación que la ciencia tiene en el día a día.

Sigue leyendo
Aportan datos sobre regulación de genes que protegen contra el cáncer de pulmón
17 de noviembre de 2014

Una investigación liderada por la Universidad de Granada y en la que participan investigadores de las universidades de Harvard y Yale (Estados Unidos) aporta nueva información para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España. Este trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas antitumorales basadas en la actividad de los microARNs.

Sigue leyendo
Aportan datos sobre regulación de genes que protegen contra el cáncer de pulmón
17 de noviembre de 2014

Una investigación liderada por la Universidad de Granada y en la que participan investigadores de las universidades de Harvard y Yale (Estados Unidos) aporta nueva información para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España. Este trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas antitumorales basadas en la actividad de los microARNs.

Sigue leyendo
Relacionan niveles de contaminantes acumulados en el cuerpo con el grado de obesidad
14 de noviembre de 2014

Un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentran varios investigadores de la Universidad de Granada, demuestra que los sujetos que presentan más contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en su organismo tienen también mayores niveles de colesterol y triglicéridos. En el trabajo, publicado en la revista Environmental Pollution, se analizaron los niveles de estos contaminantes ambientales acumulados en cerca de 300 hombres y mujeres, intervenidos en los servicios de cirugía de dos hospitales de Granada.

Sigue leyendo
Cerca de 700 estudiantes han participado en la Semana de la Ciencia en la Olavide
14 de noviembre de 2014

Con la presencia de 35 científicos y científicas de la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Los últimos muestreos realizados sobre Baecula permiten avanzar en el conocimiento del campo de batalla
14 de noviembre de 2014

El subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, y el investigador Juan Pedro Bellón han presentado los resultados obtenidos tras la última campaña de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el campo de batalla de Baecula. Los expertos han destacado que en esta campaña han incrementado la superficie del campo muestreada con lo que ha obtenido más información y de mayor calidad, destacando el hallazgo de armas, monedas, utensilios e impedimenta del ejército, de la cual han presentado una selección.

Sigue leyendo
El manto de la litosfera bajo los márgenes continentales, más delgado de lo pensado
14 de noviembre de 2014

Al estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.

Sigue leyendo
La Facultad de Ciencias celebra San Alberto Magno a través del ‘Concurso Ciencia-Tec’
14 de noviembre de 2014

Esta jornada de puertas abiertas ha contado con más de 80 alumnos de Secundaria de la provincia que han expuesto sus proyectos de ciencia. La XIV Semana de la Ciencia finaliza mañana en la UCA

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido