VOLVER

Share

Demuestran que existen factores genéticos que determinan el rendimiento en la asignatura de Matemáticas

Fuente: Universidad de Granada


19 de enero de 2015
El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D), es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona.

El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D), es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona.

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada ha demostrado que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de Matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno.

Esta relación determinaría que existen factores genéticos y biológicos, junto con otros factores adicionales, que podrían desempeñar un papel destacado en el rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas del primer curso de los grados que se imparten en la Facultad de Económicas (Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, y Marketing e Investigación de Mercados).

El artículo, publicado en la revista Learning and Individual Differences, ha sido realizado por los profesores Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, todos ellos pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 “Economía pública y globalización”, del departamento de Economía Aplicada de la UGR.

El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D) es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona, esto es, la que tiene el feto en el vientre materno.

Una carga alta de andrógenos en el vientre materno da como resultado un dedo anular (4D) más largo en relación al dedo índice (2D) en la mano de los humanos adultos. Los niños reciben una mayor exposición que las niñas, lo que se traduce en un menor ‘digit radio’ entre los hombres (cociente 2D:4D).

Los autores de esta investigación. De izquierda a derecha: Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 “Economía pública y globalización” de la Universidad de Granada.

Los autores de esta investigación. De izquierda a derecha: Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 “Economía pública y globalización” de la Universidad de Granada.

Los resultados del estudio llevado a cabo en la UGR muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento en la asignatura de Matemáticas de los estudiantes de primero de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la exposición a la testosterona en el vientre materno.

Peores notas cuanto más alto o bajo es el ‘digit ratio’

La investigación pone de manifiesto que existe una relación cuadrática entre las calificaciones obtenidas en la asignatura de Matemáticas y el ‘digit ratio’. Así, las calificaciones bajas en Matemáticas se asocian tanto con elevados como con bajos ‘digit ratios’; mientras que las calificaciones más altas de Matemáticas están asociadas con valores intermedios del ‘digit ratio’.

Sin embargo, la relación entre 2D:4D y las calificaciones en Matemáticas es la misma para ambos sexos, lo que quiere decir no existen diferencias en función del género.

Como explica la autora principal de esta investigación, Ángeles Sánchez-Domínguez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, “no hemos encontrado asociación entre el ‘digit ratio’ y las calificaciones obtenidas en el resto de asignaturas cursadas en el primer año de carrera, lo que quiere decir que existe una relación cuadrática entre las calificaciones de Matemáticas y el ‘digit ratio’, con independencia de que el alumno/a analizado pertenezca al grupo de estudiantes con altas calificaciones medias o no”.

El proceso de medición del ‘digit ratio’ de los estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales fue desarrollado bajo la dirección del profesor de la UGR Pablo Brañas Garza.

La muestra final utilizada para esta investigación estuvo formada por 516 participantes (304 mujeres). En este trabajo se ha tomado como medida del ‘digit ratio’ la media entre los ‘digit ratios’ de las dos manos.

Referencia bibliográfica: 2D:4D values are associated with mathematics performance in business and economics students. Ángeles Sánchez, José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero, Virginia Rosales.Learning and Individual Differences. Volume 36, December 2014, Pages 110–116

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1041608014001800

Contacto: Ángeles Sánchez-Domínguez. Departamento de Economía Aplicada de la UGR. Tfno: 958 242 853/ 958 244 046. Correo electrónico: sancheza@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido