Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este trabajo, dirigido por Ana Torres, permite disponer de una herramienta fundamental para obtener nuevas variedades esta leguminosa.
Sigue leyendoEl espacio se lleva a cabo en colaboración con eldiario.es. Buscar convertirse en una herramienta dinámica para la divulgación de las investigaciones de los centros e institutos, propios y mixtos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía.
Sigue leyendoEl programa está dirigido por el Instituto de Investigación IrsiCaixa y la Obra Social la Caixa y se pone en marcha con un curso de actualización científica para el profesorado. El museo coordinará una Red de Centros Educativos Piloto de Andalucía, donde los escolares experimentarán con técnicas para investigar la vacuna de la malaria.
Sigue leyendoEl jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, reunido hoy en la Universidad de Sevilla, ha galardonado a los profesores de la Universidad de Sevilla Irene Díaz (Premio a la Excelencia en la Investigación) y a Antonio Jesús Meléndez (Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario).
Sigue leyendoEl proyecto CUPESSE (Cultural Pathways to Economic Self-Sufficiency and Entrepreneurship) ha sido financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cerca de 5 millones de euros. Este proyecto interdisciplinar llevará a cabo un análisis comparativo del desempleo juvenil tanto del lado de la demanda como de la oferta en diez Estados miembros de la UE y países asociados. En él participa la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEsta droga, que se usa ya en el tratamiento de cánceres, actúa sobre la plasticidad sináptica de las neuronas que es necesaria para la memoria y el aprendizaje.
Sigue leyendoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla han elaborado un pan con harina de trigo modificada genéticamente de bajo contenido en gliadinas –proteínas del gluten responsables de la celiaquía–, que mantiene sus propiedades alimenticias y es apto para la mayoría de los celiacos.
Sigue leyendoLa revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos José Luis Gómez-Skarmeta, coautor del estudio y genetista en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC), en Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia organizan una nueva edición de este particular Parlamento en el que alumnado de bachillerato debate sobre temas científicos de interés.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva, participan en esta iniciativa, cuyo objetivo es crear un marco para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de entre 15 y 24 años
Sigue leyendoUn estudio coordinado por el grupo de investigación Big Data and Business Intelligence in Social Media de la Universidad de Sevilla trata de ver las interacciones que se crean entre las personas que forman una comunidad de innovación abierta para identificar a los líderes de opinión y su influencia en el resto de la comunidad así como analizan las comunidades de código abierto y comunidades de opinión (boca a boca electrónico).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado la aplicación AMICA que reconoce los primeros síntomas de la EPOC mediante un autodiagnóstico y persigue evitar los empeoramientos periódicos que conlleva. Los expertos han probado la usabilidad de la herramienta en pacientes crónicos
Sigue leyendo