Casi 300 astrónomos profesionales y amateur se citan en el XXI Congreso Estatal de Astronomía
Fuente: XXI Congreso Estatal de Astronomía.

De izquierda a derecha, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, y la presidenta de la Red Andaluza de Astronomía, Blanca Troughton.
Cerca de trescientos astrónomos profesionales y amateur se dan cita en el XXI Congreso Estatal de Astronomía que, tras las I Jornadas de Astroturismno, convierten a Granada en la capital de la astronomía esta semana. La cita, que cuenta con el apoyo de la Fundación Descubre, fue inaugurada ayer por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano; la delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, María Inmaculada Oria López; la presidenta de la Red Andaluza de Astronomía, Blanca Troughton, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
En la inauguración, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, alabó la calidad del cielo de la región: «Está constatado y demostrado que el cielo andaluz es uno de los mejores de Europa para observar y para mirar a las estrellas, por eso agradecemos que este XXI Congreso Estatal de Astronomía se celebre aquí y a la Red Andaluza toda la labor que hace». Además, recalcó la voluntad de su gobierno por fomentar el potencial de los espacios naturales para el disfrute del cielo y como yacimiento de empleo verde: «Por eso hemos declarado zonas oscuras todas aquellas áreas no urbanizables de los espacios naturales y queremos seguir trabajando en la línea de acreditar y de dar ese sello de calidad a esos espacios a través de entidades independientes que avalen y acrediten nuestros cielo nocturno».
Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destacó que «Granada es una ciudad en la que tenemos los Institutos más importantes de España y de Europa de investigación astronómica del CSIC, y también en la Universidad tenemos departamentos muy potentes en física del cosmos». Además, destacó la calidad y cantidad de instalaciones científicas con que cuenta este territorio, capitaneadas y utilizadas por diferentes entidades, desde el CSIC al Instituto Geográfico Nacional, entre otras.
A continuación, la presidenta del comité organizador y de la Red Andaluza de Astronomía, la RAdA, Blanca Troughton, recalcó la importancia del evento en el que se muestra «el trabajo realizado fundamentalmente por astrónomos aficionados que colaboran estrechamente con astrónomos profesionales en investigación astronómica». Por otro lado, agredeció la participación de los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y por supuesto, el papel que desempeñan los astrónomos amateur «que son los que desarrollan una labor muy importante de divulgación de esta ciencia por toda España», añadió.
El proyecto Califa y el agujero negro en el centro de la Vía Láctea centraron posteriormente las conferencias del primer día del XXI Congreso Estatal de Astronomía que se celebra en Granada del 1 al 4 de mayo. Califa es una investigación pionera en la catalogación de una seiscientas galaxias de nuestro universo cercano en la que trabajan 82 astrónomos de 25 institutos de 13 países.
Las observaciones se han realizado en el Observatorio Hispano Alemán de Calar Alto y culminarán el próximo mes de junio. Con este estudio, según el director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Vilchez, centro que lidera la investigación, se pretende contestar a la pregunta de cuál es el origen de las galaxias y cómo evolucionan: «La evolución de las galaxias es muy importante porque el universo ha sido creado y una vez que se formaron las galaxias, el contenido de éstas (gas, polvo…) ha evolucionado con el tiempo y como hay muchas teorías, unos modelos más precisos unos que otros, con Califa queremos ajustarlo muy bien», señaló.
Una de las mediciones que se están realizando es la velocidad de las galaxias y saber cómo viajan por el espacio. Los astrofísicos que participan en la investigación están convencidos que algunas de las teorías que están vigentes en estos momentos sobre las galaxias se tendrán que reescribir.
El ‘Santo Grial’ del centro de nuestra galaxia
Asimismo, se tendrán que reescribir, según el investigador Rainer Schöedel que impartió la segunda de las conferencias, parte de las teorías físicas una vez que se determine con seguridad la existencia de los agujeros negros.
Como explicó el científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), «en un agujero negro, según la teoría clásica, tenemos la teoría de la relatividad general y la teoría cuántica, y las dos se contradicen en el caso de un agujero negro, por eso en algún momento, una de las dos teorías o probablemente las dos, habrán de ser modificadas para adaptarlas, pero en eso estamos desde hace décadas y no sabemos cuándo vamos a poder dar este paso».
En este sentido, para Schöel, los agujeros negros son el «Santo Grial» de la Astronomía. La constatación de su existencia determinará también la certeza de las teorías de la relatividad clásica o de la cuántica, y por consiguiente, aportará conocimiento sobre la evolución de las galaxias, de las estrellas y de los planetas, y por ello, de la misma vida.
El investigador destacó la complejidad que para los investigadores suponen los agujeros negros: «Han sido concebidos teóricamente a partir de lo que es capaz de entender la mente humana, por lo que salir después a la naturaleza, sacar medidas, observaciones y encontrar este tipo de cosas, nos dice mucho sobre nuestra capacidad de entender el universo y de ir más allá de lo que nos ha preparado la evolución».
Rainer Schöel centra su labor investigadora en conocer el agujero negro de nuestra galaxia. El avance de las tecnologías han ido permitiendo que se pueda saber que en el centro de todas las galaxias hay un cuerpo de estas características. Pero para comprobar que es un agujero negro de verdad, hace falta nueva instrumentación que no se espera que esté lista hasta dentro de una década.
A carcajadas con la ciencia
El broche de oro a la primera jornada del XXI CEA lo pusieron los astrofísicos Miguel Abril, del IAA-CSIC, e Irene Olga Puerto, del Instituto Astrofísico de Canarias, con su espectáculo ‘Monólogos de ciencia’. Ambos son integrantes del equipo de The Big Van Theory, compuesta por 12 científicos que han afrontado el reto de trasladar la ciencia a la sociedad a través del humor.
En este caso, el auditorio del Parque de las Ciencias, donde ayer se congregaron unos 300 aficionados a la astronomía de toda España, se entregó por completo a sus monólogos ‘Polvo de estrellas’ y ‘¿Hay alguien ahí fuera?’.
Para cerrar la primera jornada, los amantes del universo tuvieron la oportunidad de conocer las hermosas vistas nocturnas de la ciudad de Granada desde la terraza de las Chumberas del Sacromonte.
Paralelamente, el Congreso expondrá en el Parque de las Ciencias todas las astrofotografías y los vídeos que se presentan al concurso convocado por el comité organizador. Los ganadores de las diferentes categorías tendrán como primer premio la estancia en uno de los tres observatorios más importantes de Europa el de Calar Alto en Almería, el de Sierra Nevada en Granada y el del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma.
Hoy continúa el intenso programa de actividades con 26 sesiones compuestas de charlas, talleres, conferencias y debates que permitirán a los asistentes conocer y analizar los últimos avances cosechados en el campo del conocimiento de su gran afición, la Astronomía.
Más información: www.xxicea.com
Comité de divulgación:
Mabel 628792609
Maribel 635668973
Últimas publicaciones
Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendoUn estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.
Sigue leyendoLa ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.