Un análisis realizado por la Olavide indica un crecimiento del empleo en Andalucía
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José Ignacio García Pérez, ha realizado el análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía de acuerdo a los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014. La economía española ha continuado destruyendo empleo en los últimos tres meses, pero a la menor tasa de las observadas en los últimos seis años.En Andalucía, sin embargo, este trimestre ha sido el primero tras seis largos años en que se ha creado empleo en tasas interanuales. Así, la tasa de paro ha caído más de un punto porcentual, independientemente de si se considera o no el cambio en la base poblacional que ha motivado el ajuste de todas las series construidas por el Instituto Nacional de Estadística.
Este crecimiento del empleo viene explicado en su totalidad por la contratación temporal. Por tanto, el empleo que se está creando en Andalucía se caracteriza, de nuevo, por una elevada precariedad. De hecho, la tasa de temporalidad andaluza está de nuevo por encima del 34%, niveles no vistos desde el año 2010. En el conjunto de España se han destruido más de 200.000 puestos de trabajo indefinidos en el último año (41.700 en Andalucía) mientras que se han creado más de 152.000 puestos de trabajo temporal (casi 98.000 corresponden a Andalucía).
La creación de empleo en Andalucía se ha producido básicamente en el sector primarioy ha sido más intensa entre los jóvenes y los mayores de 45 años. En el conjunto de España, de hecho, es únicamente el colectivo de mayores de 45 años el que crea empleo, sobre todo, debido al gran número de mujeres de ese grupo de edad que consiguen empleo, lo que apunta de nuevo a un fenómeno de trabajador añadido: las mujeres buscan empleo para cubrir las necesidades del hogar donde cada vez menos miembros del mismo tienen empleo.
La otra cara de la moneda es el crecimiento intenso que está teniendo el desempleo de larga duración: son ya más de 3,6 millones de personas en el conjunto de España y casi 900.000 en Andalucía las que no han trabajado ni un día en el último año. Estas personas necesitan de manera urgente medidas que incentiven su búsqueda de empleo, y a la vez, recursos que fomenten su contratación (a poder ser estable) y su reciclaje profesional.
ANÁLISIS A NIVEL PROVINCIAL DEL MERCADO DE TRABAJO ANDALUZ
De nuevo en este informe se aporta un análisis provincial del mercado de trabajo andaluz.El empleo en los últimos meses ha crecido ya de manera intensa en Huelva, Almería y Málaga, aunque como se decía antes, es todo empleo temporal el que se está generando y en el sector primario. Las únicas provincias que continúan destruyendo empleo en Andalucía son Sevilla y Cádiz.
El empleo generado en la provincia de Huelva es básicamente, como se decía antes, empleo en el sector primario. Por el contrario, la creación de empleo producida en Almería y Málaga se debe al sector servicios.
Informe completo disponible en:
www.upo.es/econ/wp-content/uploads/2014/04/informe_epa_2014T1.pdf
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo