Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, publicado en la revista BMC Bioinformatics. Los resultados de este trabajo ayudarán a la comprensión de las funciones proteicas que son tan importantes para el funcionamiento de los organismos y que originan enfermedades cuando no se llevan a cabo.
Sigue leyendoEl déficit de éste micronutriente en las primeras fases del desarrollo humano puede derivar en raquitismo u osteomalacia. La vitamina D es esencial para el desarrollo de los huesos, se obtiene a partir de ciertos alimentos y es imprescindible la luz solar para que se produzca la forma molecular más activa. Científicos del Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN aconsejan un suplemento oral (400 IU) de vitamina D durante el primer año de vida.
Sigue leyendoEl cambio climático es probable que cause serios impactos en los hábitats y fauna del Mediterráneo, sin embargo su impacto variará según las regiones del Mediterráneo y entre las áreas marinas protegidas (AMP) de cada región. La UICN publica una guía que analiza las amenazas y los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad marina del Mediterráneo y proporciona a los gestores de AMP un conjunto de herramientas para controlar y mitigar dichos cambios.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Observatorio del Paisaje de la US promueve el conocimiento de los paisajes generados a raíz de esta importante actividad agrícola.
Sigue leyendoEl centro tecnológico Azti-Tecnalia lidera esta iniciativa, que ha sido financiada por el programa Interreg IVB SUDOE, en la que trabajan entidades procedentes de España, Francia y Portugal.
Sigue leyendoEl equipo de investigadores de Atapuerca ha descubierto una roca de sílex por debajo del nivel donde se encontró la mandíbula humana más remota, de 1,2 millones de años, por lo que la nueva pieza podría remontarse a 1,5 millones de años, durante la primera ocupación de Europa occidental. Los científicos también han presentado una escápula infantil de Homo antecessor, la segunda conocida de esta clase.
Sigue leyendoLos galardonados son los profesores Carmen Hermosín, Luis Rico Romero, Elías Ferreres, Federico Garrido, Pedro Medina y la empresa Neuron Biopharma.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han desarrollado diversas aplicaciones para detectar en tiempo real la calidad y autenticidad de productos agroalimentarios en sectores como el del cerdo ibérico y el de las frutas y hortalizas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han analizado las concentraciones de DDE, el principal metabolito de este pesticida, en el tejido adiposo de 197 hombres y 190 mujeres de Granada. Su trabajo detectó DDE en la totalidad de los participantes, y ha demostrado que las mujeres de zonas rurales tienen un riesgo de exposición al DDT un 40 por ciento superior que las de las ciudades. Pese a estar prohibido en España, el DDT se sigue empleando en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica, para el control de plagas. Fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria.
Sigue leyendoSe trata de una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos.
Sigue leyendoEl grupo bioSip (grupo ATIC) de la Universidad de Málaga, en colaboración con el grupo SipBA de la Universidad de Granada, ha desarrollado diferentes métodos basados en estadística e inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes cerebrales de resonancia magnética (MRI). Un avance que abre nuevas vías de ayuda para el diagnóstico (y diagnóstico precoz) de enfermedades neurodegenerativas.
Sigue leyendoUn total de 72 propuestas se han presentado a esta VII edición del certamen, de las que se han premiado una decena en las tres modalidades existentes
Sigue leyendo
