VOLVER

Share

CITOLIVA, en un proyecto para ofrecer soluciones de valorización de subproductos en la industria agroalimentaria

Fuente: Geolit


25 de julio de 2013
CITOLIVA, el centro tecnológico ubicado en Geolit, participará en el proyecto europeo de innovación PROVALUE: “Promoción y capitalización de soluciones de valorización de residuos en la industria agroalimentaria del SUDOE”, financiado por el programa Interreg IVB SUDOE para dar respuesta a la necesidades de valorización energética y alimenticia de residuos agroalimentarios en el territorio SUDOE, que contribuirá a potenciar la competitividad de todo el sector agroalimentario e impulsar el desarrollo de la Bioeconomía de este espacio europeo.Para ello, este proyecto amplía el alcance técnico del proyecto VALUE -aprobado en la convocatoria anterior SUDOE y enmarcado en el sector de transformados vegetales- a subsectores altamente representativos de este espacio europeo, generadores de un significativo volumen de subproductos: transformados vegetales (inclusive vino y aceite), transformados cárnicos y transformados de pescado. Se pretende así facilitar soluciones concretas de valorización de residuos aplicables y viables a todo el tejido empresarial agroalimentario SUDOE y crear una masa crítica de innovación en el espacio europeo en este ámbito técnico que permita seguir desarrollando soluciones más efectivas.Como resultado, las empresas podrán identificar la solución de valorización más adecuada para cada tipo de residuo objeto de estudio y evaluar los costes de implantación de esta solución, reforzando así su competitividad y capacidad de innovación; y reducirán el impacto ambiental.El proyecto, que celebró su reunión de lanzamiento los pasados 17 y 18 de julio en Derio (Vizcaya), está liderado por el centro tecnológico Azti-Tecnalia y cuenta con la participación de socios europeos procedentes de España, Francia y Portugal. Representando a España, participan junto a CITOLIVA la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), la Asociación para la Investigación y Desarrollo de la Industria Agroalimentaria (AIDIA), y la Universidad de Lleida (UDL). Contará con un presupuesto aproximado de 1M€, que podrá variar en función de la liberación de fodos FEDER disponibles.El expertise de CITOLIVA en el sector del olivar y del aceite y su amplia experiencia en la transferencia de conocimiento a este sector y a la sociedad en general serán clave en este proyecto para la creación y puesta en marcha en el territorio SUDOE de un “Polo de Excelencia” internacional en tecnologías de valorización, que integrará a los principales agentes (grupos universitarios, centros tecnológicos y empresas) que desarrollan y apliquen soluciones tecnológicas para la valorización de residuos agroalimentarios. El objetivo de esta red es mancomunar conocimiento y promover proyectos en cooperación, con una perspectiva a medio y largo plazo, en el contexto de la Estrategia Europea de impulso de la Bioeconomía.

Citoliva

CITOLIVA es una fundación privada sin ánimo de lucro, creada para implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionen de manera efectiva las demandas y necesidades del sector oleícola. La entidad responde a estos desafíos identificados durante años de experiencia profesional, a través de la profesionalización e introducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector del aceite y del olivar.
Sus principales objetivos son posicionarse como Centro Tecnológico referente a nivel nacional e internacional y reforzar su función como eje de interconexión entre las Unidades de Investigación y el Sector Oleícola.En cuanto a su vocación, ésta ha sido siempre la de desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.

Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido