Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El CSIC analiza más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en Europa.
Sigue leyendoEsta investigación pionera a nivel nacional al fusionar dos parámetros: el económico y el medioambiental. Establece una metodología de cálculo para observar las ventajas e inconvenientes que puede generar este indicador respecto a otros.
Sigue leyendoLos asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero existen una decena de excepciones. Investigadores españoles han observado a uno de estos raros asteroides desde el Gran Telescopio Canarias y han descubierto que algo le pasó sobre el 1 de julio de 2011 para que le apareciera su ‘apéndice’. Quizá una ruptura interna o la colisión con otro asteroide.
Sigue leyendoEl proyecto, denominado GREENBERTH, forma parte del Programa Operativo MED, un programa transnacional de cooperación territorial, financiado por la Unión Europea como un instrumento de su política regional y ha recibido su financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La Universidad de Cádiz participa como único socio tecnológico. Los científicos gaditanos proporcionarán asesoramiento integral y soporte técnico a todos los socios institucionales, al objeto de garantizar los máximos estándares de calidad dentro del desarrollo de las acciones previstas.
Sigue leyendoEl presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora Tamayo, y el de Red Eléctrica de España, José Folgado Blanco, han inaugurado hoy en Sevilla la exposición 'Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa'. Con esta muestra temporal reabre sus puertas el recién nacido Museo Casa de la Ciencia de Sevilla junto a otras dos exposiciones permanentes.
Sigue leyendoLa prestigiosa científica Margarita Salas impartió ayer la charla “De la Biología Molecular a la Biomedicina” en el ciclo extraordinario de conferencias del Colegio de América de la UPO
Sigue leyendoLa Tierra recibe constantemente el bombardeo de partículas que golpean las capas más exteriores de la atmósfera. Esta cascada de partículas o radiación cósmica está formada mayoritariamente por protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a una alta velocidad y con gran energía. Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta por primera vez evidencias de que estos protones son acelerados durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas. Los resultados aparecen publicados en la revista Science.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Jaén participan en la excavación de la necrópolis Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán. Tras analizar más de 200 momias y esqueletos hallados en la tumba número 33, han determinado que ni siquiera los altos mandatarios vivían en tan buenas condiciones como se pensaba hasta ahora.
Sigue leyendoEsta patología se engloba dentro de las “enfermedades raras” y en la actualidad requiere de un tratamiento farmacológico y terapéutico muy complejo que se podría ver favorecido gracias al consumo habitual de este alimento funcional de primera magnitud.
Sigue leyendoLa novedosa herramienta de Laimat, con sede en el Granada, es rápida, fácil de usar, portátil y fiable, lo que permite agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes. La firma busca alianzas estratégicas para abordar el salto al mercado.
Sigue leyendoEl trabajo se ha publicado en la revista Journal of Neuroscience y destaca en su portada una de las imágenes del trabajo en su último número.
Sigue leyendoNyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana pertenece a un género de insectos tricópteros, cuya presencia en el continente era conocida gracias a unos fósiles del Terciario conservados en ámbar.
Sigue leyendo