VOLVER

Share

Estudio de celdas solares, cuarto más leído en 2012 en Journal of Physical Chemistry C

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


22 de marzo de 2013

Un estudio sobre celdas solares, elaborado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el IK4-CIDETEC de San Sebastián, se posiciona como el cuarto más consultado durante el pasado año en la revista científica Journal of Physical Chemistry C. Esta publicación, referente internacional en el campo de la química, publica anualmente más de 3.000 artículos científicos, “lo que no hace sino subrayar el impacto que tiene el trabajo que se desarrolla desde nuestro grupo Celdas solares nanoestructuradas”, apunta Juan Antonio Anta, coautor del estudio e investigador del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la UPO.

En su artículo, portada de la revista en su edición del 31 de mayo del pasado año, los investigadores analizan las posibilidades del óxido de cinc como material soporte y semiconductor en la fabricación de celdas solares nanoestructuradas sensibilizadas por colorante, también llamadas celdas Grätzel o celdas DSC. “El óxido de cinc fue uno de los primeros óxidos que se utilizaron en celdas solares DSC, por su combinación única de propiedades potencialmente interesantes para su aplicación en energía solar fotovoltaica”, explica este investigador. Entre estas virtudes, destaca su alta movilidad electrónica en fase cristal, y una notable capacidad intrínseca para ser “modelado” y producir una de las variedades más ricas de nanoestructuras que se hayan observado nunca en un material.

No obstante, y a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados en los últimos años para celdas de DSC basadas en óxido de cinc, las eficiencias que se han obtenido continúan aún muy por detrás de las obtenidas con óxido de titanio, el material de referencia en este campo. En el artículo, estos científicos profundizan en el origen de esta limitación de base que presentan las celdas de óxido de cinc, sobre todo desde la perspectiva de futuras aplicaciones basadas en este material. A este respecto, proponen un cambio de estrategia en la investigación seguida hasta el momento, pasando del estudio de la morfología al control de las propiedades superficiales, que se identifican como el parámetro clave para conseguir altas eficiencias en el futuro.

Más información:

Juan Antonio Anta

Dpto. Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Universidad Pablo de Olavide

Email: anta@upo.es

Tlf: 954349314


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido