VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla publican un estudio académico sobre el fenómeno televisivo Juego de Tronos

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de marzo de 2013
Irene Raya

Irene Raya

Una veintena de investigadores y profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla han publicado un libro colectivo sobre el estudio del fenómeno televisivo ´Juego de Tronos´, una obra que pretende ser un acercamiento a las dos primeras temporadas desde todas las perspectivas posibles. Abarca aspectos que van desde la adaptación de la novela al producto audiovisual hasta su componente histórico o el análisis de  la campaña promocional que ha realizado el canal de televisión para lanzar este producto en España.

Como asegura la editorial Fragua en su página, la saga literaria ´Canción de Hielo y Fuego´ creada por George R. R. Martin, cuya adaptación está llevando a cabo el canal estadounidense HBO, se ha convertido en una de las producciones televisivas con mayor éxito de audiencia y repercusión internacional de los últimos tiempos. La serie Juego de Tronos se enmarca en el contexto reciente de Quality Television y está redefiniendo la noción de fantasía audiovisual a través de una compleja narrativa hiperserial y una excelente puesta en imagen.

Partiendo de esta premisa, en el libro Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos, coordinado por Javier Lozano Delmar, Irene Raya Bravo y Francisco J. López Rodríguez, los autores presentan un completo análisis audiovisual de la serie, estudian la maquinaria publicitaria, hacen un repaso por los cambios efectuados con respecto a las novelas, así como presentan detalles de los personajes desde sus características, identidad y estudios de género, entre otros aspectos destacables.

Juegos de Tronos a pesar de ser una serie de fantasía está cargada de realismo, es una serie histórica llena de mitología, de fundamentos religiosos, que llega a ser un reflejo de la vida diaria donde a pesar de intentar tomar las decisiones correctas esto no implica que obtengamos siempre buenos resultados (el héroe no siempre vence) y donde además Poniente se asemeja a la política actual”, señala Irene Raya Bravo.

En el aspecto audiovisual, este libro compara fotogramas de la serie con obras de pintores románticos como John William Waterhouse y publica declaraciones inéditas y exclusivas del equipo de sonido de la serie de televisión donde se analiza su universo sonoro.

La publicidad y la razón de su éxito internacional también son analizadas por estos expertos de la Universidad de Sevilla. “HBO ha invertido miles de euros en publicitar esta producción de la que están pendiente seguidores de todo el mundo, ya no somos meros espectadores sino que nos implicamos en esa serie que nos gusta y estamos a la espera de la siguiente temporada”.

Series de televisión en España 

Los expertos aseguran que la caída de audiencias de este tipo de superproducciones (Juego de Tronos cuenta con la calidad de películas como El Señor de los Anillos) en España se debe a diversas razones: “cuando llegan a España muchos de los espectadores ya la han visto por internet, las cadenas buscan el máximo beneficio económico en el menor tiempo posible y si no es un éxito de audiencia se retira de la parrilla y además se emiten con demasiados cortes publicitarios”.

Pero no sólo se trata de intereses económicos, sino que también influyen aspectos socioculturales. Este tipo de series fomenta la integración a un grupo social y forma parte de  la denominada Quality Televisión, donde el género no marca la calidad de la serie sino su contenido, con nuevos formatos, temática arriesgada y diferente, estrategias de grandes exteriores y gran inversión en publicidad. “Las series españolas se dirigen a otro tipo de público, más familiar, y de un modo u otro sigue estando siempre presente la comedia”, afirma Irene Raya.

Otras investigaciones

Varios miembros de la Liga de Investigadores en Comunicación presentarán hoy  día 25 de marzo en la Embajada de España en Japón su libro Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad (López Rodríguez, 2012), un estudio académico sobre la obra del cineasta Satoshi Kon, dentro de los actos de celebración del Año de España en Japón.

El acto contará con la presencia de los investigadores D. Francisco Javier López Rodríguez, D. Sergio Cobo Durán, D. Víctor Hernández de Santaolalla, D. Alberto Hermida Congosto y Dª María del Mar Rubio Hernández.

Además, el próximo mes de abril la editorial Errata Naturae publicará otro estudio multidisciplinar sobre Breaking Bad, una serie de televisión estadounidense creada y producida por Vince Gilligan y protagonizada por Bryan Cranston y Aaron Paul.

Más información: http://lopezrodriguez.net/?p=472


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido