Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los Premios Nobel Ferid Murad y Ada Yonath intervienen en Fibes con sendas conferencias centradas en el desarrollo de nuevos fármacos. Además, ambos participaron en la noche del 5 de septiembre, junto a los Premio Nobel Hamilton Smith, Robert Huber y Venki Ramakrishnan, en una cena-coloquio organizada por el Grupo Joly en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla, bajo el título La Ciencia como motor de desarrollo. El acto fue presentado por el presidente del Congreso, Miguel Ángel de la Rosa.
Sigue leyendo‘Spinverde’ publica dos informes para impulsar la cultura emprendedora en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Sigue leyendoUn Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla analiza las bases genéticas y moleculares del origen de la inestabilidad genómica y de las roturas de ADN asociadas a la replicación y reparación de los genomas. Su estudio pretende entender un problema básico de Biología Fundamental y Biomedicina.
Sigue leyendoUn equipo internacional, con participación española, ha descubierto que lo que hasta ahora se consideraba como 'ADN basura', en realidad es un componente útil y muy importante en el genoma humano. Los resultados se publican a la vez en más de 30 artículos interconectados de las revistas Nature, Genome Research y Genome Biology.
Sigue leyendoEl rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, asistió ayer a la inauguración del Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, un acto en el que estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán; el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo.
Sigue leyendoUn equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete nuevas especies de gusanos nematodos que parasitan las raíces de diversas plantas naturales y cultivadas en Andalucía. El hallazgo de los parásitos, que no ponen en riesgo las plantas, confirmaría que España alberga la mayor biodiversidad mundial del género Trichodorus. Los resultados aparecen publicados en la revista Nematology.
Sigue leyendoEl paciente es un niño andaluz de 12 años y su tratamiento se basa en terapias biológicas que modulan el sistema inmunitario del paciente. En todo el mundo se ha diagnosticado alrededor de una treintena de casos, en su mayoría en Estados Unidos y Europa.
Sigue leyendoEsta semana se ha presentado en Madrid el Perfil Ambiental 2011, la octava edición de un documento que el ministro Arias Cañete ha catalogado como “uno de los informes ambientales de referencia en España”. El Perfil Ambiental de España está elaborado por la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que analiza a través de 78 indicadores el estado de nuestro patrimonio natural.
Sigue leyendoEl Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, ha finalizado su colaboración en el proyecto SAGEMUS (Sistema Avanzado para la Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible) con el desarrollo de modelos de estimación de emisiones contaminantes atmosféricas y sonoras causadas por la movilidad y el transporte. Este trabajo ambiental de CETEMET está encuadrado dentro del diseño de planes integrales de movilidad urbana sostenible llevado a cabo por FIDETIA (Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Tecnologías de la Información en Andalucía) durante 24 meses.
Sigue leyendoEl único equipo de investigación extranjero que actualmente trabaja en este yacimiento romano Patrimonio de la Humanidad comenzó ayer los trabajos en el Teatro Greco.
Sigue leyendoLa muestra aborda toda la trayectoria editorial del texto bíblico, desde el papiro y el rollo, el pergamino y los códices, hasta las contemporáneas biblias impresas. Las investigaciones y los hallazgos revelan que la Biblia nació como la unión de varios libros escritos en hebreo en el entorno del antiguo Israel. Los paneles de la exposición van acompañados por un conjunto de piezas representativas procedentes de diversas bibliotecas y fondos bibliográficos antiguos.
Sigue leyendo“Analizando qué se ha construido donde antes había un convento podemos saber qué proceso histórico-social se ha dado en la zona", destaca la directora del equipo de investigación, la profesora María Teresa Pérez Cano.
Sigue leyendo