Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.
Sigue leyendoEl proyecto europeo C.A.R.A.V.A.N (Toward a CAmel tRAnsnational VAlue chain) en el que participa España a través de investigadores de la Universidad de Córdoba, Francia, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos, trabaja con el fin de mejorar el sector del camello a través de estrategias como la de la mejora genética, hasta convertirlo en un sector atractivo que aumente la calidad de vida de productores y ayude a fijar población, evitando que quienes viven en las zonas desérticas desfavorecidas del Mediterráneo tengan que abandonar sus territorios.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad en el sector porcino. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha probado la eficacia y rapidez de la tecnología NIRS, basada en el uso de la Espectroscopia de Infrarrojos Cercano, para analizar de manera individual la calidad de piezas intactas de lomo ibérico. Además, el proceso es más rápido, preciso, de forma on-line y no destructivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han analizado de forma específica cuáles son los efectos de la levadura Debaryomyces hansenii en el proceso de curación del lomo ibérico del Valle de los Pedroches. Además de modificar algunas de sus características físico-químicas, también afecta al sabor del producto final que, de acuerdo a sus conclusiones, despierta más aceptación entre los consumidores, lo que abre nuevas posibilidades para la mejora industrial de este producto.
Sigue leyendo