42 PAÍSES CELEBRAN ESTE VIERNES EL DÍA MUNDIAL DE LA FASCINACIÓN POR LAS PLANTAS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El próximo viernes, 18 de mayo, es el día elegido por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas para celebrar el Día de la Fascinación por las Plantas, que conmemorará en 42 países del mundo la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación por ellas.
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público y los medios de comunicación. Todos ellos están relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes.
El objetivo que se persigue es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria, que cuenta con más de 40 actividades. Todas las personas interesadas están invitadas a asistir a las ruedas de prensa, los laboratorios, invernaderos, jardines, museos y exhibiciones que tendrán lugar. Los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con los científicos de las plantas sobre los últimos avances en investigación aplicada y biología.
Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.
Organización Europea para la Ciencia de las Plantas
Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Cuenta con más de 28.000 investigadores, personal técnico y de apoyo dentro de esta rama científica, además, EPSO de 3.100 miembros personales.
Desde el pasado 1 de enero, el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yufera del CSIC, José Pío Beltrán, forma parte de su Consejo de Dirección. Beltrán es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España desde 2004, ha publicado más de cien artículos de investigación en revistas de ámbito internacional sobre interacción planta patógeno y biología del desarrollo de flores y frutos. También ha desarrollado una amplia actividad de divulgación sobre las ciencias en general y las biotecnologías en los ámbitos educativos y sociales, y ejerce como delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana.
La misión de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es promocionar la investigación de las plantas y a sus investigadores, representarles en sus discusiones sobre el futuro del programa de prioridades de las plantas a través de Europa, proporcionar una fuente de información independiente sobre ciencia de plantas y promover la educación de científicos de plantas para encontrar nuevos desafíos en agricultura, horticultura, silvicultura, ecología de plantas, así como sectores relacionados con la ciencia de las plantas.
Más información sobre las actividades en España: http://www.plantday12.eu/spain.htm
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo