ALPERUJO Y ARCILLAS PARA LIMPIAR SUELOS AFECTADOS POR PLAGUICIDAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) estudian el efecto de la adición al suelo de residuos orgánicos de origen agroalimentario y de un conjunto amplio de materiales basados en minerales de la arcilla como adsorbentes para el tratamiento de suelos. El objetivo es retener y prolongar la presencia de los plaguicidas aplicados en el horizonte más superficial del suelo y, de esta forma, reducir el riesgo de contaminación de suelos y aguas.
Los residuos de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas aumentan continuamente como resultado de su creciente y continuado empleo en agricultura. Aunque la eficacia del plaguicida implica su presencia en el lugar y momento apropiado, una vez que llega al suelo o la planta experimenta una serie de procesos (arrastre, lixiviado, volatilización.) que por una parte le restan efectividad, y por otra originan su presencia en lugares no deseados, con los consiguientes problemas medioambientales. Dos de los efectos secundarios más adversos son el proceso de percolación o lixiviado y el arrastre superficial o escorrentía, por los que estos compuestos llegan a las aguas subterráneas y superficiales convirtiéndose en fuentes de contaminación.
Por otra parte, cuando estas aguas son utilizadas como aguas potables, la presencia de plaguicidas en ellas tiene una repercusión económica desfavorable en los procesos de potabilización. La presencia de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas de nuestro país es un hecho que se ha puesto de manifiesto en diversos estudios de monitorización de aguas. El riesgo de contaminación de acuíferos se agrava cuando su utilización es continua, caso de monocultivos y cultivos arbóreos, y más aún cuando se aplican prácticas agrícolas, como por ejemplo la cultura de mínimo laboreo, que imponen un incremento en la utilización de productos fitosanitarios.
En Andalucía, un ejemplo de escenario de alto riesgo lo constituye el uso de herbicidas en el cultivo de olivar, que en los últimos años ha dado lugar a episodios de contaminación de aguas, causando problemas para el medio ambiente y la salud pública.
La principal fuente de contaminación de suelos y aguas en Andalucía procede del uso abusivo de plaguicidas y fertilizantes en las actividades agrícolas. En el caso de suelos contaminados por estas sustancias, aunque a corto plazo difícilmente se advierten efectos nocivos, cualquier alteración en las condiciones, como por ejemplo un cambio en las técnicas de manejo, puede ocasionar la liberación de los plaguicidas almacenados, alcanzando aguas superficiales y subterráneas y extendiendo el problema a otras zonas limítrofes.
Evitar el transporte
La escasa capacidad de adsorción de los suelos a los que se aplican los plaguicidas es uno de los factores que más contribuyen a acentuar los procesos de transporte del químico. Por ello, una forma de disminuir la incidencia de los procesos que dan lugar a pérdidas de eficacia y contaminación de suelos y acuíferos sería acentuar este proceso a través de la adición de materiales adsorbentes que mantengan al plaguicida en horizontes superficiales y reduzcan su transporte hacia zonas alejadas del lugar de aplicación.
Precisamente, éste es el objetivo que se ha marcado un grupo de investigación del CSIC, liderado por Rafael Celis. A través de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, los expertos estudiarán el efecto de la adición al suelo de residuos orgánicos de origen agroalimentario, como el alperujo, y de un conjunto amplio de materiales basados en minerales de la arcilla (arcillas inalteradas y modificadas) como adsorbentes para el tratamiento de suelos, con el fin de retener y prolongar la presencia de los plaguicidas aplicados en el horizonte más superficial del suelo y de esta forma mejorar su eficacia y reducir el riesgo de contaminación de suelos y aguas.
Así, se emplearán suelos y herbicidas utilizados en cultivos andaluces (olivar y vega del Guadalquivir), que constituyen escenarios de alto riesgo de pérdidas por transporte de los herbicidas aplicados. «Además de proporcionar información acerca de la capacidad inmovilizadora o secuestrante de los diferentes adsorbentes, los resultados proporcionarán información acerca de la posible aplicación de los mismos como barreras o en el sellado de áreas afectadas por la presencia de herbicidas y de la posibilidad de establecer procedimientos de remediación y prevención in situ«, subraya el investigador.
«El aprovechamiento agronómico de los residuos de almazaras puede ser una alternativa prioritaria para la valorización de los mismos, y los suelos dedicados a cultivos intensivos, que experimentan fuertes procesos degradativos, también resultan potencialmente idóneos para la reutilización agronómica y valorización ambiental de los mismos», concluye.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo