Alumnos de ESO y Bachillerato participan en los Talleres Biotechnofarm en la Universidad de Cádiz
Fuente: Universidad de Cádiz
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz acoge la segunda sesión de los Talleres Biotechnofarm: sembrando los biotecnólogos del futuro, que, con la finalidad de divulgar y acercar la Biotecnología entre los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, han sido organizados por la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), con ayuda de la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) y la financiación de las fundaciones Amgen y Rey Balduino de los Estados Unidos. En esta ocasión y tras desarrollarse una primera sesión divulgativa la semana pasada en distintos centros educativos de la provincia, los estudiantes seleccionados tendrán ocasión, entre hoy y mañana, de participar en dos actividades prácticas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UCA con el objetivo de aprender conceptos básicos relacionados con el ADN y la Biotecnología.
En concreto, resolverán un supuesto criminal a partir de unas muestras de ADN obtenidas en el lugar del crimen y realizarán una extracción de ADN a un plátano. De esta forma, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer la base de las principales técnicas que se utilizan en la actualidad en los laboratorios forenses y, por otro lado, a través de la extracción del ADN del plátano, podrán familiarizarse con una práctica sencilla para descubrir cuál es el trabajo diario de un biotecnólogo.
La semana pasada las primeras sesiones de estos talleres tuvieron lugar en cuatro centros de la provincia de Cádiz: IES Las Salinas, IES Manuel de Falla, IES Profesor Antonio Muro y el Liceo Sagrado Corazón. En esta primera jornada, de carácter divulgativo, se explica a los alumnos qué es la Biotecnología y se pide que expongan por escrito un caso donde encuentren una solución biotecnológica a un problema actual. Entre las mejores respuestas se seleccionan a los llamados alumnos-semilla, cuya recompensa es participar en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz en el desarrollo de casos prácticos. Posteriormente, explicarán la experiencia a sus compañeros en clase.
Con este tipo de actividades, la Federación Española de Biotecnólogos persigue fomentar la cultura científica y la innovación en la sociedad (los talleres introducen una visión actual del trabajo científico en la sociedad y resaltan la importancia de la innovación en los diferentes campos que abarca la Biotecnología), acercar la imagen del biotecnólogo (por medio de una explicación sencilla y amena de qué es la Biotecnología y cuál es su ámbito de trabajo), trabajar con técnicas propias de la Biotecnología (mediante la realización de experimentos próximos am los realizados por los científicos en los laboratorios y en la industria), favorecer la formación e información acerca de la Ciencia (proporcionando a los jóvenes una postura crítica respecto a los avances científicos), potenciar las vocaciones científicas (sembrando la curiosidad por la ciencia en general y la Biotecnología en particular hasta llegar a contemplarla como una futura salida profesional con la idea de crear interés científico desde edades tempranas en futuros emprendedores e investigadores) e incentivar el trabajo en equipo y la capacidad comunicativa.
Biothecnofarm se inició en el curso 2009/2010 como proyecto piloto. Desde entonces, se ha celebrado en más de diez provincias de España con más de 2.000 alumnos participantes. En el presente curso, ya se ha realizado en noviembre pasado en la Universidad de Salamanca. En la actualidad, se está desarrollando en universidades de Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León, así como en las andaluzas de Granada y Almería.
Estos talleres forman parte de FEBiotec Divulga, el proyecto de divulgación científica en Biotecnología más importante a nivel nacional, creado a partir de una beca de la Fundación Amgen y la Fundación Rey Balduino de los Estados Unidos. Existen dos cursos más agrupados en FEBiotec Divulga: Emprendevirus (dirigido a jóvenes emprendedores) y Biodocentia (dirigido a docentes de Secundaria y Bachillerato para actualizar los conocimientos en Biología Molecular y Biotecnología).
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo