Alumnos e investigadores desayunan en el ‘’Café con Ciencia Histórica’ de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
La Facultad de Geografía e Historia acoge el primer ‘Café con Ciencia Histórica’ que se celebra en la Universidad de Sevilla. Un encuentro con siete investigadores de la Universidad que se celebrará el 10 de marzo de 2015 a las 10.00 horas.
‘Café con Historia’ es una de las actividades que se celebrarán durante la I Fiesta de la Historia de Sevilla. Se trata de encuentros entre investigadores del ámbito social y grupos reducidos de estudiantes de Secundaria y Bachillerato y sus respectivos profesores, que se desarrollarán en Universidades, Centros de Investigación y otros espacios públicos, con el objetivo compartir experiencias y acercar a los más jóvenes a la investigación. De esta forma, cada investigador se sentará a “tomar café” y charlar con grupos de 10-15 alumnos.
Durante la conversación, los profesores de la Universidad de Sevilla explicarán la investigación que están desarrollando actualmente y su día a día como investigador. Asimismo, la actividad persigue lograr la implicación de los estudiantes mediante un intercambio de preguntas continuo. Para ello, los participantes contarán con información sobre el investigador y su actividad antes de la celebración del ‘Café con Historia’.
Mesas del ‘Café con Historia’ en la Universidad de Sevilla
- Arqueología: “¿Estaban locos estos romanos?” En torno a las soluciones técnicas a los problemas cotidianos en el mundo antiguo. Oliva Rodríguez Gutiérrez, profesora titular de Arqueología.
- Prehistoria: Dieta y evolución humana ¿qué comemos? ¿Cuándo incorporamos los distintos alimentos a nuestra dieta? ¿Qué repercusión ha tenido en nuestra historia? Miguel Cortés Sánchez, profesor titular de Prehistoria.
- Historia Antigua: Cuando las piedras hablan: La epigrafía latina y el imperio romano. José Carlos Saquete, profesor titular de Historia Antigua.
- Historia Moderna: La pasión de investigar: historias de archivo y archivos para la Historia. Juan José Iglesias, catedrático de Historia Moderna.
- Historia Contemporánea: Organización la ciudadanía en el mundo contemporáneo. María Sierra Alonso, catedrática de Historia Contemporánea.
- Historia del Arte: Por amor al arte. Alfredo Morales, catedrático de Historia del Arte.
- Ciencias y Técnicas Historiográficas: Escrituras, libros y documentos para hacer la Historia. Carmen del Camino Martínez, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas.
La Fiesta de la Historia en Sevilla está organizada por la asociación “Historia y ciudadanía” de Sevilla, formada por profesores y profesoras de la universidad y de otros centros educativos, así como por personas preocupadas por la divulgación de la historia, el patrimonio y la cultura en general, como componente básico de la ciudadanía.
Esta iniciativa consiste en una manifestación multiforme que pretende convertir a Sevilla en la ‘capital de la Historia’. En aulas, teatros, museos, iglesias, salas públicas, calles y plazas se podrán celebrar clases, conferencias, debates, visitas, conciertos, espectáculos y exposiciones temáticas que vinculan las experiencias personales y colectivas a los acontecimientos presentes y futuros, poniendo en valor el patrimonio cultural y la historia de la ciudad como patrimonio común de la ciudadanía
Más información: https://fiestadelahistoria.wordpress.com/
Contacto:
Café con Historia: Pilar Ostos Salcedo dspromocioninves@us.es // 954-486568 // 660988596
Fiesta de la Historia: fiestadelahistoria@gmail.com // 954 18 72 60
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo