Analizan partículas calientes del accidente nuclear de Palomares
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
El origen de este estudio se centra en el accidente de aviación acaecido Cuevas de Almanzora, concretamente en Palomares (Almería) al colisionar dos aviones en pleno vuelo. Uno de estos bombarderos transportaba cuatro bombas termonucleares de 1.5 Megatones de potencia cada una, que cayeron en distintas zonas. En las bombas que experimentaron su explosión convencional se fragmentó el combustible fisionable y por lo tanto, se liberó material radiactivo, uranio y plutonio principalmente. Fragmentos de la bomba, restos de material terrestre así como uranio y plutonio formaron aglomerados de material. Concretamente, a estos aglomerados se les conoce con el nombre de partículas calientes.
El interés del estudio realizado radica en la determinación de concentraciones y distribución del Uranio y el Plutonio en partículas calientes de un gran tamaño. A través del estudio de las líneas L del U y Pu mediante micro-fluorescencia de rayos X (μXRF) y micro-inducción de rayos X por partículas (μPIXE) se pueden analizar los elementos transuránicos para partículas de un tamaño inferior.
Cuando el tamaño de la partícula es el que se ha estudiado en nuestro caso, los rayos X de las líneas L no tienen energía suficiente para salir del fondo de la partícula, perdiéndose dicha información. Puesto que la energía de emisión de los rayos X de la capa K de ambos elementos es mayor, induciendo la emisión de estos rayos X mediante PIXE, podemos obtener información sobre el U y Pu existente en el interior de muestras de mayor tamaño, llegando a analizarse muestras de hasta 3 mm con protones de 18 MeV del Ciclotrón del CNA.
Concretamente, este estudio se ha desarrollado combinando distintas técnicas con haces de iones y se han obtenido como resultados los cocientes Pu/U así como las concentraciones de Pu+U en partículas calientes. Para realizar estos estudios se han empleado protones de 18 MeV del ciclotrón y protones desde 4.5 MeV hasta 6 MeV del acelerador Tándem, ambos aceleradores en el CNA.
Esta investigación pone de manifiesto la utilidad de las técnicas con haces de iones, usando protones de alta energía, para el análisis de partículas calientes de tamaño considerable, permitiéndonos evaluar el impacto radioecológico de accidentes nucleares como el acaecido en Palomares en los años 60 del siglo XX.
El origen de este estudio se centra en el accidente de aviación acaecido Cuevas de Almanzora, concretamente en Palomares (Almería) al colisionar dos aviones en pleno vuelo. Uno de estos bombarderos transportaba cuatro bombas termonucleares de 1.5 Megatones de potencia cada una, que cayeron en distintas zonas. En las bombas que experimentaron su explosión convencional se fragmentó el combustible fisionable y por lo tanto, se liberó material radiactivo, uranio y plutonio principalmente. Fragmentos de la bomba, restos de material terrestre así como uranio y plutonio formaron aglomerados de material. Concretamente, a estos aglomerados se les conoce con el nombre de partículas calientes.
El interés del estudio realizado radica en la determinación de concentraciones y distribución del Uranio y el Plutonio en partículas calientes de un gran tamaño. A través del estudio de las líneas L del U y Pu mediante micro-fluorescencia de rayos X (μXRF) y micro-inducción de rayos X por partículas (μPIXE) se pueden analizar los elementos transuránicos para partículas de un tamaño inferior.
Cuando el tamaño de la partícula es el que se ha estudiado en nuestro caso, los rayos X de las líneas L no tienen energía suficiente para salir del fondo de la partícula, perdiéndose dicha información. Puesto que la energía de emisión de los rayos X de la capa K de ambos elementos es mayor, induciendo la emisión de estos rayos X mediante PIXE, podemos obtener información sobre el U y Pu existente en el interior de muestras de mayor tamaño, llegando a analizarse muestras de hasta 3 mm con protones de 18 MeV del Ciclotrón del CNA.
Concretamente, este estudio se ha desarrollado combinando distintas técnicas con haces de iones y se han obtenido como resultados los cocientes Pu/U así como las concentraciones de Pu+U en partículas calientes. Para realizar estos estudios se han empleado protones de 18 MeV del ciclotrón y protones desde 4.5 MeV hasta 6 MeV del acelerador Tándem, ambos aceleradores en el CNA.
Esta investigación pone de manifiesto la utilidad de las técnicas con haces de iones, usando protones de alta energía, para el análisis de partículas calientes de tamaño considerable, permitiéndonos evaluar el impacto radioecológico de accidentes nucleares como el acaecido en Palomares en los años 60 del siglo XX.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo