VOLVER

Share

Andalucía apuesta por el turismo astronómico como motor económico y su cielo como patrimonio natural

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


23 de enero de 2014
Manuel Morales García y David Galadí Enríquez, tras la presentación de la iniciativa en el stand de Andalucía de Fitur 2014.

Manuel Morales García y David Galadí Enríquez, tras la presentación de la iniciativa en el stand de Andalucía de Fitur 2014.

El cielo de Andalucía como motor turístico y patrimonio natural. Ése es el objetivo de las I Jornadas de Turismo Astronómico en Andalucía que se celebrarán en el Parque de las Ciencias de Granada del 28 al 30 de abril y que reunirán a agentes de turismo rural, activo y científico, responsables de la gestión de espacios naturales protegidos, representantes políticos locales, gestores de recursos turísticos y culturales, científicos, educadores y divulgadores. El delegado territorial de la Consejería de Turismo y Comercio en Granada, Manuel Morales García, y el director de la Estrategia Andaluza para la Divulgación de la Astronomía y jefe del Departamento de Astronomía del Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto), David Galadí Enríquez, han presentado esta mañana la iniciativa en el stand de Andalucía de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2014) que se celebra en Madrid.

Bajo el lema ‘Ven a conocer el mejor cielo de Europa’, las jornadas se constituyen como el primer paso para incorporar el firmamento como un recurso natural en la oferta de turismo rural, activo y científico de Andalucía, al tiempo que busca estimular la creación de recursos y su inserción en el tejido turístico existente. El encuentro pretende igualmente promover que el cielo nocturno de calidad y su aprovechamiento científico, cultural y lúdico se conviertan en señas de identidad de Andalucía. Cabe destacar la importancia del diseño sostenible del alumbrado público y su efecto no sólo en la reducción de la contaminación lumínica, sino en la disminución del consumo energético y por tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero, como resultado de una gestión energética eficiente.

Las Jornadas están promovidas por las Consejerías de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; de Turismo y Comercio, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, con la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) y el Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto).

Las Jornadas refuerzan la estrategia de la Consejería de Turismo y Comercio para fomentar el turismo interior y la desestacionalización del turismo en Andalucía. Se enmarcan, además, en las acciones relacionadas con el desarrollo del reglamento andaluz para la protección del cielo nocturno, y forman parte de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía de la Fundación Descubre.

El encuentro, con un enfoque interdisciplinar, contará con la presencia de destacados ponentes españoles e internacionales que abordarán el astroturismo en tres bloques. En el primero de ellos, titulado ‘El cielo como recurso natural turístico’, se estudiará el firmamento diurno y nocturno como parte del paisaje natural, y las posibilidades del astroturismo en cuanto a creación y el desarrollo de instalaciones, actividades y contenidos, así como las oportunidades de emprendimiento para jóvenes con formación científica. A este respecto, uno de los elementos principales de las Jornadas será la celebración de una feria empresarial para la promoción de empresas relacionadas con todos los ámbitos tratados en el evento.

En el segundo de los bloques temáticos, ‘Protección del cielo nocturno’, los asistentes estudiarán la calidad del cielo en Andalucía y su protección. Por último, el tercero de los bloques, ‘Acreditación y certificación de calidad’, se centrará en la ciencia de la calidad del cielo, la formación y acreditación de los agentes turísticos para la explotación del cielo como recurso en el turismo activo, y los procesos de acreditación de la calidad del cielo.

Paralelamente, las Jornadas incluirán otras actividades, como una sesión de planetario, acompañada de observación directa del cielo desde las instalaciones del Parque de las Ciencias, y la visita a los recursos del Parque de las Ciencias relacionados con la astronomía (jardín de la astronomía, telescopio Stevenson…).

Las Jornadas se celebran en el Parque de las Ciencias, el mismo lugar y en las fechas inmediatamente anteriores al XXI Congreso Estatal de Astronomía, por lo que la organización prevé facilidades para las personas que deseen asistir a ambos eventos.

Desde hoy, todas las personas interesadas en participar en las I Jornadas de Turismo Astronómico en Andalucía pueden ampliar la información y formalizar su inscripción a través de la página web del encuentro www.astroturismoandalucia.es.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido