VOLVER

Share

[Andalucía] Mejor Con Ciencia, un programa para mejorar el entorno a través de la ciencia


25 de noviembre de 2014
José Manuel Poquet, en el desarrollo del proyecto CREECE para la recuperación del Estanque del Corrredor Verde de Atarfe.

José Manuel Poquet, en el desarrollo del proyecto CREECE para la recuperación del Estanque del Corrredor Verde de Atarfe.

La Fundación Descubre ha presentado hoy [Andalucía] Mejor Con Ciencia, un programa para el desarrollo de proyectos en comunidad para la mejora del entorno a través de la ciencia. La iniciativa busca con ello acercar la ciencia a la sociedad, concienciar sobre la importancia de la ciencia en la mejora del entorno y en su día a día y sensibilizar a la comunidad en prácticas respetuosas con el medio ambiente, implicando a diferentes sectores de la comunidad en un proyecto participativo de carácter científico relacionado con su entorno más próximo.

A este respecto, [Andalucía] Mejor con Ciencia está dirigido a localidades que estén interesadas en desarrollar proyectos de mejora de su entorno cercano a través de la ciencia y la innovación. Así, a partir de la detección de un problema medioambiental real del entorno cercano al que la ciencia pueda aportar soluciones, los proyectos adscritos al programa han de realizar una propuesta de mejora.

La iniciativa surge a partir de CREECE (Comunidad para la Restauración Ecológica del Estanque del Corredor verdE), un proyecto educativo de innovación dirigido a toda la comunidad de la localidad granadina de Atarfe. La actividad ha implicado no sólo la participación de todos los niveles educativos de la localidad, incluidas las familias (seis centros de Educación Infantil y Primaria; dos centros de Educación Secundaria y Bachillerato; y un centro de Educación de adultos), sino también al Ayuntamiento de Atarfe, la Universidad de Granada, el Centro de Profesorado de Granada y entidades privadas sin ánimo de lucro y colectivos del municipio.

Según explica su impulsor y responsable de [Andalucía], Mejor con Ciencia , el doctor en Biología por la Universidad de Granada José Manuel Poquet, CREECE nació a partir de la celebración de la V Feria de la ciencia de Atarfe en abril  de 2014. “Los cuatro talleres de biodiversidad sentaron las bases para un trabajo posterior con el alumnado en el que la sensibilización ambiental, la innovación y la divulgación de la ciencia cobran especial interés”, señala.

Uno de los talleres de investigación realizado por alumnado de Primaria del CEIP Atalaya se centró en el estanque del Parque Arquitecto Ramón Galdón. Su continuación es el proyecto CREECE, germen del programa [Andalucía] Mejor con Ciencia. “Queremos extender la fórmula a cualquier municipio andaluz interesado en ponerlo en marcha”, añade.

Para ello, el diseño y la ejecución del proyecto han de llevarse a cabo en comunidad, ya que la esencia de este programa es el desarrollo de la Ciencia en y para la sociedad. Todo proyecto, además, debe elaborar un producto final con objeto de favorecer su evaluación y difusión dentro del programa. “El producto final de un proyecto está abierto a la imaginación y creatividad de sus participantes, aunque pueden ser materiales audiovisuales (vídeo, documental, programa de radio,…); recursos TIC (WebQuest,…); material escrito (libro, artículo, revista, díptico,…); material visual (murales, paneles,…)”, indica.

Todas las comunidades participantes (representadas por sus coordinadores de proyecto) deben enviar la memoria de su propuesta de proyecto al coordinador del programa. Una vez aceptada la solicitud, los proyectos quedarán inscritos en el programa y, a partir de entonces se les proporcionará a los participantes el sello de participación digital del programa para colocarlo en los canales de información con los que cuente el proyecto. La inscripción en el Programa [Andalucía] Mejor con Ciencia es de carácter gratuito, y se hará efectiva una vez haya sido aceptada la propuesta del proyecto, que deberá presentar el coordinador del proyecto.

La Fundación Descubre, como entidad organizadora del programa, se compromete a proporcionar a los participantes asesoramiento, así como proporcionar los recursos necesarios para la presentación de cada proyecto, así como los recursos didácticos disponibles de la Fundación.

Además, el programa se complementa con el curso on-line ‘Tu entorno, Mejor con ciencia’, para que todas aquellas personas interesadas en coordinar este tipo de proyectos dispongan de la formación necesaria para llevarlos a cabo con éxito. El curso consta de cinco unidades didácticas con vídeos de presentación y conclusión y materiales multimedia. A lo largo de las unidades didácticas se abordan distintos aspectos sobre la coordinación y ejecución de proyectos de mejora del entorno en comunidad. A su vez, la Fundación pone a disposición de los participantes del programa la red de expertos de la Fundación (Guía Experta) para facilitar la localización de expertos que puedan asumir el asesoramiento científico de los proyectos.

Premio Anual [Andalucía] Mejor con Ciencia

Todos los proyectos inscritos en el programa [Andalucía] Mejor con Ciencia podrán optar al premio anual a la mejor experiencia del año tras presentar una memoria final de resultados del proyecto junto con su producto final.

El premio para la mejor experiencia autonómica consistirá en la realización de talleres científicos participativos en la localidad ganadora para todos los agentes sociales componentes del proyecto. Además, habrá 8 menciones especiales para las mejores experiencias provinciales.

 

CURSO TU ENTORNO, MEJOR CON CIENCIA

  1. La figura del coordinador de proyectos de divulgación científica y mejora del entorno, ejecutados en comunidad
  • Módulo 1.1.Presentación de la Unidad 1
  • Módulo 1.2.¿Quién puede ser coordinador?
  • Módulo 1.3.¿Qué vamos a coordinar?
  • Módulo 1.4.¿A quién vamos a coordinar?
  • Módulo 1.5.El proyecto en la cabeza del coordinador: Condicionantes y dificultades previas
  • Módulo 1.6.Caso práctico sobre la figura del coordinador de proyectos
  • Módulo 1.7.Resumen de la Unidad 1
  • Módulo 1.8.Tarea de la Unidad 1: Tu idea a grandes rasgos
  1. ¿Cómo le doy forma a mi proyecto? Aspectos técnicos y formales.
  • Módulo 2.1.Presentación de la Unidad 2
  • Módulo 2.2. La redacción del proyecto
  • Módulo 2.3.Formatos de presentación
  • Módulo 2.4.Resumen de la Unidad 2
  • Módulo 2.5.Tarea de la Unidad 2: Tu proyecto
  1. Desarrollo del proyecto; organización y recursos.
  • Módulo 3.1.Presentación de la Unidad 3
  • Módulo 3.2.Los recursos en la organización y el plan de trabajo
  • Módulo 3.3.Recursos para el desarrollo de proyectos de Ecología/Biodiversidad
  • Módulo 3.4.Resumen de la Unidad 3
  • Módulo 3.5.Tarea de la Unidad 3: ¿Qué recursos necesitas?
  1. La difusión y la divulgación, un aspecto fundamental.
  • Módulo 4.1.Presentación de la Unidad 4
  • Módulo 4.2.La importancia de hacer tu proyecto visible
  • Módulo 4.3. Diseño y comunicación del Producto Final
  • Módulo 4.4.Caso práctico: La difusión
  • Módulo 4.5.Resumen de la Unidad 4
  • Módulo 4.6.Tarea de la Unidad 4: Tu proyecto visible
  1. De la Teoría a la práctica. Cuatro unidades integradas en un proyecto real: El Proyecto CREECE
  • Módulo 5.1.Presentación de la Unidad 5
  • Módulo 5.2. La figura del coordinador
  • Módulo 5.3.La redacción del proyecto
  • Módulo 5.4.Desarrollo del proyecto, organización y recursos
  • Módulo 5.5.La difusión del Proyecto CREECE
  1. Tarea final del curso – Carta de presentación de tu proyecto
  • Módulo 6.1.Despedida y enunciado de la tarea final
  • Módulo 6.2.Tarea final

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido