ANTICIPARSE A LA INVASIÓN DE MEDUSAS EN LA COSTA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) construirán una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas en las costas mediterráneas de Andalucía mediante parametrización de sus ciclos vitales para así anticiparse a la invasión de estos escifozoos
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) construirán una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas en las costas mediterráneas de Andalucía mediante parametrización de sus ciclos vitales para así anticiparse a la invasión de estos escifozoos.
Las principales especies de medusas que han generado apariciones masivas en las costas mediterráneas de la Comunidad andaluza pertenecen al grupo de los escifozoos, siendo Cotylorhiza tuberculata, Rhizostoma pulmo, Aurelia aurita y Pelagia noctiluca las más destacadas. De todas ellas, las que han centrado más la atención científica para describir diversos aspectos de su biología, son Aurelia aurita y Pelagia noctiluca. De la primera, se ha descrito desde su papel como depredador de zooplancton, el efecto de la dieta en su desarrollo y maduración y hasta su migración vertical. De la segunda, se ha descrito su alimentación, crecimiento y desarrollo, comportamiento e interacciones tróficas.
En cambio de las otras dos especies, no hay estudios sobre su biología, existiendo un único trabajo donde se describe el ciclo de vida de Cotylorhiza tuberculata, mientras que de Rhizostoma pulmo únicamente se han realizado dos estudios sobre este escifozoo, donde se describe parte de su ciclo de vida y sus fluctuaciones en el Mar Negro. Éstas dos últimas especies son los escifozoos objetivo primordiales de esta propuesta.
A pesar del mayor o menor grado de conocimiento de la biología de estas especies, a día de hoy, no se han parametrizado sus ciclos vitales, imposibilitando por tanto la implementación de los mismos en modelos de ecosistemas. Existe algún intento de simulación de abundancia de alguna especie en regiones determinadas, como es el caso de Pelagia noctiluca en el Adriático Norte o en el Mediterráneo occidental basado en variables climáticas.
A excepción de este escifozoo que durante todo su desarrollo es pelágico, el resto de las especies pasan parte de su ciclo de vida como animales bentónicos, parte de su vida como larvas planctónicas y la fase adulta como animal de la zona epipelágica.
El marco físico en el que desarrollan cada una de sus fases vitales posee variaciones a distintas escalas espaciales (desde las inestabilidades de turbulencia hasta las de corrientes marinas) y temporales (desde diaria hasta estacional y climática).
«Esto requiere que el proceso de modelización deba considerarse como una parte integral del marco ambiental, ya que tanto el clima como el ambiente interactúan y se retroalimentan en una escala espaciotemporal continua para formar un sistema sinérgico», subraya Laura Prieto Gálvez, responsable del proyecto de excelencia Parametrización de ciclos vitales de escifozoos generadores de enjambres en las costas andaluzas.
Efecto medioambiental
Además, el estudio de los ciclos vitales de las medusas, por su situación en los eslabones medio-altos de la cadena trófica, llevan una complejidad añadida ya que no sólo hay que considerar la interacción depredador-presa y la competencia por recursos con otras especies, sino también el efecto medioambiental y climático en los primeros estadíos de su ciclo de vida y el marco físico en el que viven para poder predecir su distribución geográfica en la fase adulta, la que mayor efecto tiene en los sectores económicos de los espacios litorales.
Por tanto, el grado de complejidad que reclama la estimación probabilística de la existencia o no de proliferaciones de escifozoos en las costas mediterráneas sólo puede abarcarse si se parametrizan los ciclos vitales y su respuesta a las distintas escalas de variabilidad del marco oceanográfico donde se desarrollan, para así poder aplicar herramientas de modelado. A su vez se precisara conocer las interacciones de las especie objetivo con otras especies clave del ecosistema.
Precisamente, el proyecto de excelencia está dirigido a construir una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas mediante parametrización de sus ciclos vitales, así como su conexión a los características físicas de que éstos se desarrollan. «El mayor esfuerzo experimental se va a realizar con las especies Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo, ya que son las más desconocidas biológicamente y al mismo tiempo las que suelen generar mayor número de apariciones masivas, pero en la medida de lo posible se pretende explorar la posibilidad de parametrizar a las especies Aurelia aurita y Pelagia noctiluca de forma experimental además de transformando adecuadamente datos de la bibliografía», subraya.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo