VOLVER

Share

Aplican inteligencia artificial y realidad virtual para mejorar el aprendizaje de estudiantes con dislexia

El proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de marzo de 2021

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que puede ocasionar dificultades relacionadas con la lectura y la escritura. Aunque que no se trata de una enfermedad ni está relacionada con las habilidades intelectuales, a veces repercute en la autoestima y motivación del alumnado. Se calcula que afecta a 1 de cada 10 personas, algunas de las cuales no han sido diagnosticadas ni han recibido atención especializada.

Investigadoras de la Universidad de Córdoba que participan en el estudio.

Estos son los datos que manejan desde el proyecto VRAILEXA, un proyecto europeo liderado por la Universidad de la Tuscia (Italia) en la que participa la Universidad de Córdoba y que tiene como objetivo potenciar las habilidades profesionales de estudiantes universitarios con dificultades en la lecto-escritura. El proyecto está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital -BE-SPECIAL- que, con la ayuda de la inteligencia artificial y realidad virtual, pueda ser utilizada por estudiantes con dislexia para mejorar sus metodologías de aprendizaje.

La universidad de Córdoba, concretamente, se encargará de los aspectos relativos a la realidad virtual, un campo en el que el grupo de investigación BIOSAHE conjuntamente con el grupo TEP-149 MODEL SIM llevan trabajando varios años. Tal y como destaca la coordinadora del proyecto en la UCO, Sara Pinzi, «la realidad virtual se empleará para simular la percepción de las dificultades del alumnado en docentes y formadores, y ayudar así a entender su forma de enfrentarse al aprendizaje». Junto a ella, por parte de la Universidad de Córdoba, también participarán las investigadoras María Dolores Redel y Pilar Aparicio, además de la plataforma Dislexia, una iniciativa española de colaboración nacional con el objetivo de lograr un marco legal inclusivo y adecuado para las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje.

Por otro lado, el proyecto también se servirá de la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos a partir de un banco europeo con datos sobre diagnósticos, pruebas y evaluaciones psicológicas de estudiantes universitarios con dislexia. Estos algoritmos permitirán desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, material y formación docente.

La iniciativa se enmarca en los denominados proyectos ‘Erasmus+ KA2’, un conjunto de acciones orientadas a la cooperación entre instituciones para el desarrollo de productos intelectuales innovadores que impliquen una mejora en los sistemas y estructuras de educación. Concretamente, ‘Vrailexia’, que cuenta con un presupuesto de 446.000 euros y ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria (98 sobre 100), contará con la participación de diez universidades europeas, empresas del sector y centros de formación. Junto a la plataforma digital, el proyecto, integrado por profesionales de distintas disciplinas científicas, creará una red universitaria europea para establecer procedimientos que optimicen la trayectoria académica de estos estudiantes y ayuden de esta forma a construir una educación verdaderamente inclusiva y que garantice la igualdad de oportunidades.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido