Aplican tecnología ‘flywheel’ para el entrenamiento de personas mayores
Fuente: Universidad de Sevilla

Se trata de unos dispositivos usados en la NASA para que los astronautas no pierdan masa ósea y muscular que en los últimos años han comenzado a usarse también para el entrenamiento de la fuerza y la prevención de lesiones, especialmente en deportes de equipo. Este tipo de tecnología iso-inercial es muy efectiva para la mejora funcional y el rendimiento en deportistas, sin embargo, en personas mayores las evidencias son escasas.
“Trabajamos con un dispositivo que emplea la energía cinética acumulada en la fase concéntrica para generar una sobrecarga excéntrica. El entrenamiento de fuerza usando pesos ofrece normalmente una carga externa constante durante todo el ciclo de estiramiento acortamiento. Por el contrario, el uso de la inercia acumulada en los dispositivos flywheel permite generar la máxima fuerza voluntaria durante toda la fase concéntrica y generar episodios de ‘sobrecarga excéntrica’, muy positivos para obtener adaptaciones en el músculo. Dicho de otro modo, en el entrenamiento tradicional solo aplicamos fuerza para impulsar un peso constante, pero con esta tecnología también debemos hacer un esfuerzo adicional para frenar el impulso que te devuelve el dispositivo”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Borja Sañudo.
Los resultados de este estudio pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de este colectivo y disminuir su riesgo de caídas. En la investigación participan 38 personas mayores de 60 años.
Entre las principales novedades que aporta este trabajo están, por un lado el hecho de realizarlo directamente en el centro de referencia de los mayores y, por otro, la incorporación de medidas con la última tecnología de la fuerza (dinamómetro isocinético), el equilibrio (plataforma de fuerza) o la composición corporal. “Aún estamos en fase de estudio sobre la fuerza del tren inferior y el equilibrio de personas mayores pero auguramos resultados muy positivos”, comenta el profesor Sañudo.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo