VOLVER

Share

AUTOINCOMPATIBILIDADES: MI POLEN NO Y EL DE OTRAS PLANTAS SÍ


13 de enero de 2011

Fuente: EEZ

 

Mañana viernes, día 14 de enero, a las 12.30 horas, Javier Andrés Juárez-Díaz, investigador de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, expondrá los avances que ha realizado en el estudio de la autoincompatibilidad en la amapola (Papaver rhoeas) y cuales son los intermediarios moleculares presentes en el polen y el pistilo que permiten que esta planta sea capaz de diferenciar su polen con el de otra planta similar para evitar la autofecundación.

 

Javier Andrés también hablará de cómo su grupo de investigación ha logrado que el sistema de autoincompatilidad de Papaver sea funcional cuando se transfiere a otras especies de plantas que son autocompatibles y pueden autofecundarse por si solas, como Arabidopsis thaliana. Este avance científico puede ser de utilidad práctica en la mejora de plantas híbridas.

 

Las plantas hermafroditas presentan órganos reproductores femeninos y masculinos, lo que las capacita para poder autopolinizarse y producir semillas por si solas. Ante este hecho, este tipo de plantas presentan la autoincompatibilidad. La autoincompatibilidad es un mecanismo eficiente que muchas angiospermas poseen. Se trata de la incapacidad
de una planta hermafrodita para producir semillas por autopolinización aunque presente gametos viables. Esta estrategia reproductiva promueve la fecundación entre individuos que no están relacionados, evitando la endogamia, y, además, es un mecanismo creador de nueva variabilidad genética.

 

La autoincompatibilidad involucra el intercambio de información entre el polen y tubo polínico con el pistilo, permitiendo al estigma y estilo diferenciar el polen proveniente de plantas genéticamente idénticas del polen proveniente de otros miembros de la misma especie. Así, las plantas autoincompatibles son completamente estériles con respecto a su propio polen pero fértiles con respecto a granos de polen no propios.

 

La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Convocatoria:

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 14/01/2011
Hora: 12:30 horas

 

Más información:

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido