VOLVER

Share

AVES JÓVENES, SIN CASA, SIN PAREJA Y CON ESTRÉS


14 de julio de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Andalucía

 

No todas las aves se emparejan y construyen su nido al llegar la primavera. Un estudio llevado a cabo en Doñana revela que una gran parte de los milanos negros (Milvus migrans) son aves jóvenes que ni se emparejan ni construyen nido. Esta situación, que puede prolongarse hasta la edad de siete años, ocurre a pesar que estas aves retornan cada primavera desde los cuarteles de invernada en África, tras recorrer miles de kilómetros.

Esta conclusión ha sido publicada en la revista del mes de julio de Physiological and Biochemical Zoology, como resultado de la investigación de científicos de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); fruto del trabajo de los investigadores Julio Blas, Fabricio Sergio y Fernando Hiraldo. Además, ha contado con la participación del investigador John C. Wingfield, del Departamento de Biología de la Universidad de Washington, Seatle.

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana midieron los niveles de varias hormonas sexuales para concluir que las aves jóvenes son, desde un punto de vista fisiológico, tan competentes y sexualmente maduras como los reproductores de mayor edad. “¿Que impide a los jóvenes reproducirse? La respuesta guarda relación con el estrés. Los machos solteros mostraron unos niveles de respuesta al estrés (niveles de corticosterona) muy superiores a los de aves reproductoras”, asegura Julio Blas. Aparentemente, los mayores monopolizan los lugares de reproducción, provocando el estrés de los solteros al impedir su acceso a unos territorios de cría que son limitados. En el caso de las hembras el patrón se invierte y son las jóvenes solteras quienes muestran un menor estrés. Estas diferencias pueden también ser explicadas por el proceso de competencia territorial, que tiene un carácter predominantemente masculino en la mayoría de las aves monógamas. Estrés, dominancia y reproducción van de la mano.

Más información:


Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es
Email: comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

FACEBOOK

TWITTER 

YOUTUBE

 

TUENTI

 
LINKED IN 

FLICKR 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido