VOLVER

Share

Bioplásticos a partir del cangrejo rojo del Guadalquivir

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de abril de 2016
cangrejo1WInvestigadores de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el desarrollo de bioplásticos a partir de los residuos de las fábricas transformadoras del cangrejo rojo americano, presente en el Guadalquivir. Gracias al PCL, un polímero sintético biodegradable, han logrado mejorar las propiedades mecánicas de estos bioplásticos igualando, e incluso en ocasiones superando, las prestaciones que ofrecen los plásticos convencionales del mercado.

Los materiales biodegradables obtenidos por estos expertos a partir del excedente de este crustáceo son ya una alternativa real a los plásticos sintéticos como los basados en el polietileno de baja densidad.

“Además hemos observado que la L-cisteína es un aminoácido puede ejercer de agente entrecruzante, desempeñando un papel crucial en la formación de nuevos enlaces a partir de la proteína del cangrejo rojo”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Manuel Félix Ángel.

España es el tercer productor mundial de cangrejo rojo americano después de EEUU y China, lo que confiere aún más relevancia a estos estudios. “Nuestro objetivo es  desarrollar un producto con mayor valor añadido que la harina del cangrejo que se comercializa en la actualidad, para ello hemos desarrollado emulsiones tipo mayonesa, geles alimentarios y bioplásticos”, añade uno de los investigadores de este estudio.

cangrejo2WLa carne del cangrejo rojo americano que vive en las marismas del Guadalquivir no se comercializa (aún teniendo un excelente perfil aminoacídico) como producto alimenticio en España sino que se transforma en un subproducto en forma de harina donde la proteína ha sido desnaturalizada y ha perdido mucha capacidad funcional. “Aunque se exporta una gran cantidad de este crustáceo a los países nórdicos, las fábricas procesadoras de crustáceos generan un importante volumen de residuos que no suelen emplearse con fines alimentarios y que nosotros aprovechamos”.

El procesado se hace en tres etapas fundamentalmente. En primer lugar se rompen los enlaces naturales de la proteína, a continuación se reorganizan las cadenas de polímero para que haya nuevas interacciones y por último se forman nuevos enlaces mediante moldeo por inyección a pequeña escala en los laboratorios de la Facultad de Química.

Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto de excelencia titulado ‘Valorización de subproductos y residuos de la industria del cangrejo rojo en base a su contenido proteico’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y han sido publicados en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture y Composites Part B Engineering.

Referencia bibliográfica:

Development of crayfish bio-based plastic materials processed by small-scale injection moulding. Félix M, Romero A, Cordobes F, Guerrero A. Publicado en Journal of the Science of Food and Agriculture. 2015 Mar 15;95(4):679-87. doi: 10.1002/jsfa.6747. Epub 2014 Jun 25.

Development of crayfish protein-PCL biocomposite material processed by injection moulding. M. Felix, A. Romero, J.E. Martín-Alfonso, A. Guerrero. Publicado en Composites Part B Engineering 09/2015; 78. DOI: 10.1016/j.compositesb.2015.03.057


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido