Bioplásticos a partir del cangrejo rojo del Guadalquivir
Fuente: Universidad de Sevilla
Los materiales biodegradables obtenidos por estos expertos a partir del excedente de este crustáceo son ya una alternativa real a los plásticos sintéticos como los basados en el polietileno de baja densidad.
“Además hemos observado que la L-cisteína es un aminoácido puede ejercer de agente entrecruzante, desempeñando un papel crucial en la formación de nuevos enlaces a partir de la proteína del cangrejo rojo”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Manuel Félix Ángel.
España es el tercer productor mundial de cangrejo rojo americano después de EEUU y China, lo que confiere aún más relevancia a estos estudios. “Nuestro objetivo es desarrollar un producto con mayor valor añadido que la harina del cangrejo que se comercializa en la actualidad, para ello hemos desarrollado emulsiones tipo mayonesa, geles alimentarios y bioplásticos”, añade uno de los investigadores de este estudio.
La carne del cangrejo rojo americano que vive en las marismas del Guadalquivir no se comercializa (aún teniendo un excelente perfil aminoacídico) como producto alimenticio en España sino que se transforma en un subproducto en forma de harina donde la proteína ha sido desnaturalizada y ha perdido mucha capacidad funcional. “Aunque se exporta una gran cantidad de este crustáceo a los países nórdicos, las fábricas procesadoras de crustáceos generan un importante volumen de residuos que no suelen emplearse con fines alimentarios y que nosotros aprovechamos”.
El procesado se hace en tres etapas fundamentalmente. En primer lugar se rompen los enlaces naturales de la proteína, a continuación se reorganizan las cadenas de polímero para que haya nuevas interacciones y por último se forman nuevos enlaces mediante moldeo por inyección a pequeña escala en los laboratorios de la Facultad de Química.
Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto de excelencia titulado ‘Valorización de subproductos y residuos de la industria del cangrejo rojo en base a su contenido proteico’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y han sido publicados en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture y Composites Part B Engineering.
Referencia bibliográfica:
Development of crayfish bio-based plastic materials processed by small-scale injection moulding. Félix M, Romero A, Cordobes F, Guerrero A. Publicado en Journal of the Science of Food and Agriculture. 2015 Mar 15;95(4):679-87. doi: 10.1002/jsfa.6747. Epub 2014 Jun 25.
Development of crayfish protein-PCL biocomposite material processed by injection moulding. M. Felix, A. Romero, J.E. Martín-Alfonso, A. Guerrero. Publicado en Composites Part B Engineering 09/2015; 78. DOI: 10.1016/j.compositesb.2015.03.057
Últimas publicaciones
Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.
Sigue leyendoLa empresa AGQ Labs desarrolla un proyecto de I+D+i, en colaboración con la Universidad de Sevilla y con financiación de CTA, para conseguir una nueva metodología que aplica Inteligencia Artificial para interpretar datos complejos procedentes de análisis metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo del olivar. AGQ Labs prevé extender esta tecnología a otros cultivos estratégicos, consolidando así el papel de la IA en la transformación de la agricultura.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.
Sigue leyendo