VOLVER

Share

Bioplásticos a partir del cangrejo rojo del Guadalquivir

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de abril de 2016
cangrejo1WInvestigadores de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el desarrollo de bioplásticos a partir de los residuos de las fábricas transformadoras del cangrejo rojo americano, presente en el Guadalquivir. Gracias al PCL, un polímero sintético biodegradable, han logrado mejorar las propiedades mecánicas de estos bioplásticos igualando, e incluso en ocasiones superando, las prestaciones que ofrecen los plásticos convencionales del mercado.

Los materiales biodegradables obtenidos por estos expertos a partir del excedente de este crustáceo son ya una alternativa real a los plásticos sintéticos como los basados en el polietileno de baja densidad.

“Además hemos observado que la L-cisteína es un aminoácido puede ejercer de agente entrecruzante, desempeñando un papel crucial en la formación de nuevos enlaces a partir de la proteína del cangrejo rojo”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Manuel Félix Ángel.

España es el tercer productor mundial de cangrejo rojo americano después de EEUU y China, lo que confiere aún más relevancia a estos estudios. “Nuestro objetivo es  desarrollar un producto con mayor valor añadido que la harina del cangrejo que se comercializa en la actualidad, para ello hemos desarrollado emulsiones tipo mayonesa, geles alimentarios y bioplásticos”, añade uno de los investigadores de este estudio.

cangrejo2WLa carne del cangrejo rojo americano que vive en las marismas del Guadalquivir no se comercializa (aún teniendo un excelente perfil aminoacídico) como producto alimenticio en España sino que se transforma en un subproducto en forma de harina donde la proteína ha sido desnaturalizada y ha perdido mucha capacidad funcional. “Aunque se exporta una gran cantidad de este crustáceo a los países nórdicos, las fábricas procesadoras de crustáceos generan un importante volumen de residuos que no suelen emplearse con fines alimentarios y que nosotros aprovechamos”.

El procesado se hace en tres etapas fundamentalmente. En primer lugar se rompen los enlaces naturales de la proteína, a continuación se reorganizan las cadenas de polímero para que haya nuevas interacciones y por último se forman nuevos enlaces mediante moldeo por inyección a pequeña escala en los laboratorios de la Facultad de Química.

Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto de excelencia titulado ‘Valorización de subproductos y residuos de la industria del cangrejo rojo en base a su contenido proteico’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y han sido publicados en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture y Composites Part B Engineering.

Referencia bibliográfica:

Development of crayfish bio-based plastic materials processed by small-scale injection moulding. Félix M, Romero A, Cordobes F, Guerrero A. Publicado en Journal of the Science of Food and Agriculture. 2015 Mar 15;95(4):679-87. doi: 10.1002/jsfa.6747. Epub 2014 Jun 25.

Development of crayfish protein-PCL biocomposite material processed by injection moulding. M. Felix, A. Romero, J.E. Martín-Alfonso, A. Guerrero. Publicado en Composites Part B Engineering 09/2015; 78. DOI: 10.1016/j.compositesb.2015.03.057


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido