VOLVER

Share

BIORREFINERÍA BASADA EN LA PODA DEL OLIVO


25 de septiembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

El grupo de científicos Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén desarrolla un proyecto para estudiar la integración de procesos para la obtención de combustibles líquidos como el etanol, y otros productos de valor añadido, a partir de la poda del olivar. La investigación, dirigida por el profesor Eulogio Castro Galiano, pretende sentar las bases para una biorrefinería basada en este residuo agrícola.

 

Integrantes del grupo de investigaciónLa provincia de Jaén cuenta con una fuente energética de primera magnitud, la biomasa de la poda del olivar. Una de las principales características de esta biomasa, además de su carácter renovable, es no competir con ninguna otra aplicación, especialmente en alimentación humana o animal, a diferencia de otras materias primas renovables que se utilizan hoy día en la producción de biocombustibles como el maíz. Por otra parte, se trata de un residuo que hay que eliminar, lo que conlleva un coste económico y medioambiental, ya que en la actualidad se quema en los propios campos de cultivo, generando una emisión incontrolada de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, principal causante del efecto invernadero, y ocasionando riesgos de incendios forestales.

El proyecto que acomete este grupo de investigación tiene su origen en los trabajos realizados en el marco de un proyecto anterior, titulado Producción de etanol a partir del residuo de poda de olivo que, coordinado por el grupo de la Universidad de Jaén, se efectuó en colaboración con el Departamento de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid, que contó con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y de la empresa Azucareras Reunidas de Jaén, S.A.

Los resultados de los estudios previos han permitido establecer la viabilidad técnica de la obtención de etanol a partir de la poda de olivo. El etanol puede emplearse como combustible en mezclas con gasolina o como sustituto de ésta, lo que permitirá reducir las importaciones de petróleo. Además, su uso presenta beneficios de índole social (puede constituir una fuente de empleo), y de desarrollo científico y tecnológico.

Quema de ramón en un olivarUna biorrefinería

El nuevo proyecto, titulado Integración de procesos para la obtención de energía, combustibles líquidos, y productos de valor añadido a partir de la poda del olivar. Una aproximación hacia la biorrefinería, está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se realiza también en colaboración con el CIEMAT.

La idea principal consiste en utilizar la poda de olivo como materia prima para la obtención de una amplia gama de productos, tomando como eje fundamental la producción de bioetanol y aprovechando las corrientes laterales del proceso para la obtención de otros compuestos de alto interés, como antioxidantes de origen natural (cada vez más valorados por la sociedad en sustitución de los de origen sintético) y oligosacáridos, que pueden utilizarse en la formulación de alimentos funcionales o prebióticos (compuestos que estimulan la flora intestinal y mejoran la salud).

 

Además, van a aprovechar el residuo sólido final resultante (que tiene un alto contenido en lignina, componente de la madera que proporciona rigidez a la pared celular), que va a ser aplicado por dos vías. Por un lado, se va a utilizar como combustible; y por otro, como fertilizante orgánico. Todo esto es lo que ellos han llamado, “hacia el concepto de la biorrefinería”. El concepto de biorrefinería se refiere a una instalación que es capaz de obtener diferentes tipos de productos a partir de una materia prima, en este caso la poda del olivo. “Es un concepto equivalente a las actuales refinerías petrolíferas”, apunta el investigador principal del proyecto.

Colaboraciones con la empresa

El anterior proyecto ya mereció la atención de empresas privadas, en concreto de Azucareras Reunidas de Jaén, S.A., con quienes firmaron un convenio de colaboración científica para el desarrollo de estos procesos, “éste es el primer paso en la transferencia del conocimiento al sector productivo, y pretendemos incrementarla a lo largo del nuevo proyecto”, asegura el profesor Castro Galiano.

Gracias a esta investigación, el equipo está colaborando con otros grupos importantes de dentro y fuera de nuestras fronteras, en concreto con investigadores de Brasil, EEUU, Portugal, Cuba o México.

Más información:

Eulogio Castro Galiano
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
Universidad de Jaén
Teléfono: 953212163

Email: ecastro@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido