Calar Alto y el Instituto de Astrofísica de Andalucía comienzan el ensamblaje de CARMENES
Fuente: Observatorio de Calar Alto
La fase de ensamblaje del instrumento CARMENES ha comenzado con la llegada al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada, de la unidad de preparación del sistema de enfriamiento, diseñada y construida en colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO) y con una participación destacada del Departamento de Electrónica del Observatorio de Calar Alto, que aporta el sistema de monitorización y control automático del dispositivo (sistema interlocks).
El próximo mes de junio se recibirá en Granada el tanque en que albergará el brazo infrarrojo del instrumento, y que permanecerá en la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico del IAA hasta que se finalice por completo su ensamblaje y configuración y pueda instalarse en el Observatorio de Calar Alto.
CARMENES no solo es el primer instrumento que España propone para ser instalado en el telescopio reflector Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto, sino que además se trata de un instrumento único en el mundo, tanto en precisión como en estabilidad, cualidades indispensables para medir las pequeñas variaciones de velocidad que los planetas inducen en las estrellas. De hecho, CARMENES supone un estimulante reto tecnológico, ya que detectará variaciones de velocidad en el movimiento de estrellas situadas a cientos de billones de kilómetros con precisiones del orden de un metro por segundo, es decir, la velocidad de una persona que camina a paso lento.
Para lograr una precisión semejante no solo es necesario un cuidado diseño óptico, sino también mantener condiciones de máxima estabilidad en el entorno de operación del instrumento, que trabajará en condiciones de vacío y con temperaturas controladas electrónicamente hasta la centésima de grado. Los sistemas de monitorización y control aportados por el Departamento de Electrónica de Calar Alto desempeñan un papel crucial a este respecto.
CARMENES, que operará en el telescopio Zeiss de tres metros y medio del Observatorio de Calar Alto (Almería), es un proyecto ideado por científicos y tecnólogos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en colaboración con otras instituciones españolas y alemanas.
Más información:
Nota informativa del Instituto de Astrofísica de Andalucía
Últimas publicaciones
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendo