CERCA DE 500 PERSONAS PARTICIPAN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA EN LA UPO QUE FINALIZA HOY
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide concluye mañana la Semana de la Ciencia, un evento europeo que celebra del 7 al 18 de noviembre su undécima edición en la UPO. Para ello, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han organizado charlas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia, la innovación y el carácter emprendedor a la sociedad en general y, especialmente, a los estudiantes de etapas pre-universitarias. Un gran foro de la divulgación científica en el que ha participado cerca de 500 personas, destinado a dar conocer de forma cercana los últimos avances en los diversos campos de la investigación.
La jornada de ayer ha estado protagonizada por las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural. De esta forma, a lo largo de la mañana ha tenido lugar el seminario Innovación y Patrimonio: la era digital y nuevos paradigmas de transferencia de conocimiento. Un encuentro, organizado por el Área de Historia del Arte y la OTRI de la UPO, que ha reunido a expertos y responsables en la gestión del patrimonio cultural de los municipios andaluces, con el objetivo de crear un espacio de encuentro, intercambio y reflexión en torno al patrimonio andaluz. En este contexto, el profesor Fernando Quiles ha presentado Visibilia. Red de Patrimonio Artístico de Andalucía, una plataforma de conocimiento que se posiciona como lugar de encuentro y colaboración entre investigadores, organismos públicos y sociedad en general.
El taller Ciencia en la UPO ha puesto hoy el broche final a la XI Semana de la Ciencia de la Pablo de Olavide. Una actividad que ha ofrecido la oportunidad a alumnos de bachillerato y ciclos formativos de convertirse por unas horas en investigadores forenses. Organizada por AsBAn, esta iniciativa apuesta por acercar a los jóvenes las técnicas de laboratorio a través de un singular objetivo: resolver un supuesto caso de homicidio mediante tareas como el análisis de ADN y la ayuda de estudiantes de Biotecnología.
Desde la pasada semana se celebran en la Universidad Pablo de Olavide actividades pensadas para los estudiantes pre-universitarios. Una de las más exitosas ha sido, un año más, las jornadas de puertas abiertas celebradas por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, una iniciativa que busca acercar a estudiantes de Secundaria y Bachillerato los entresijos de esta importante materia. A través de varios talleres, la visita al CABD ha unido teoría y práctica a cargo del personal del centro, donde se han mostrado cuestiones como la aplicación de la fluorescencia en investigación científica, y se han visitado otros espacios como el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la universidad o el de Grupo Hespérides Biotech.
Otra de las actividades desarrollada durante estos días ha sido Café con ciencia, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que busca presentar la faceta más humana de los científicos.
La Universidad Pablo de Olavide se ha sumado a esta iniciativa organizando un total de cinco encuentros. En ellos, alumnos de instituto han tenido ocasión de charlar con científicos y de resolver sus dudas y curiosidades en temas como ¿Qué hace un químico entre monumentos, a cargo de Pilar Ortiz, Dormir para aprender, a cargo de Mercedes Atienza, Todos tenemos un sucio pasado, a cargo de Eloisa Bernáldez, o Genética del envejecimiento, a cargo de Manuel Muñoz.
Más información:
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo