VOLVER

Share

CICA: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN


25 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Dar servicio a la investigación aportando soluciones a las barreras técnicas que surgen en la labor de los agentes de la ciencia andaluza. Ésta es la filosofía por la que se mueve hoy día el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA), bajo la dirección de Juan Antonio Ortega, para ayudar a los investigadores pertenecientes tanto a las diez universidades públicas, como a cerca de cuarenta centros científicos repartidos por toda la geografía andaluza.

 

El edificio de CICA se encuentra ubicado en el campus Reina Mercedes de SevillaEl Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) nace en Sevilla en el año 1989 y, en la actualidad, se encarga de la gestión de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA), ofreciendo soluciones tecnológicas en materia de supercomputación, apoyo al software libre y soporte al sistema de acceso Eduroam, entre otros. Además, el centro administra el repositorio curricular de Andalucía, SICA, y da soporte a diferentes portales orientados a la investigación y a la divulgación de la ciencia, entre ellos www.andaluciainvestiga.com y www.cienciadirecta.com

“Nuestro fin último es que las tecnologías de la información no supongan un obstáculo para el desarrollo de la investigación en Andalucía”, señala el director del centro. Por ello, en cuestión de pocos años, CICA está dando un salto cualitativo en materia de infraestructuras de red y de capacidad de procesamiento de datos, lo que va a ampliar considerablemente las opciones de trabajo de los investigadores.

En este sentido, una de las metas establecidas se centra en ampliar la red científica a una nueva red de fibra óptica. Ésta dotará a los centros adscritos a RICA de una conexión de hasta 100 gigabits por segundo, frente a los 155 megabits que se están utilizando hasta ahora, y que durante estos días se están migrando a un paso intermedio basado en tecnología Ethernet (de hasta 1 gigabit)

“Una red con mayor capacidad va a suponer, entre otras cosas, que centros como los dedicados a la Astronomía, Bioinformática, Ciencias de Materiales y muchas otras, puedan reorientar sus líneas de trabajo al amparo de esas nuevas posibilidades”, señala Juan Antonio Ortega. Además, la fibra óptica dará lugar a que los grupos de investigación andaluces puedan participar en proyectos a los que, hoy por hoy, no pueden acceder.

Ciencia en red

Siguiendo las tendencias de futuro que ya se van trazando en cuanto al trabajo colaborativo en red, desde el Centro Informático Científico de Andalucía se ha puesto en marcha eciencia.cica.es, una plataforma donde poco a poco se van sumando servicios de ayuda a la investigación basados en las posibilidades que va ofreciendo Internet. Repositorios de información curricular, manuales, publicaciones y herramientas colaborativas son algunas de las funciones que se ofertan a los científicos andaluces.

Sin embargo, el recurso que más destaca de e-ciencia es el acceso remoto a los servicios de supercomputación. A través de un entorno intuitivo, similar a un sistema operativo y bautizado como Cluster Looking Glass, los investigadores pueden enviar trabajos y contactar con los expertos de CICA en caso de que necesiten orientación.

“Un científico especializado en biotecnología puede ser un gran especialista, pero no tiene por qué ser un buen programador”, señala Ortega. Por ello, el centro apuesta por la atención personalizada, con el fin de servir de apoyo en cuestiones como la paralelización de programas, es decir, la posibilidad de repartir en varias máquinas los cálculos necesarios para resolver un problema.

Juan Antonio Ortega sostiene en su mano el cable que une los ordenadores conectados a RICA con la RedIris e InternetOtro de los trabajos en los que CICA está inmerso junto con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es en el proyecto titulado Sistema de Acceso Universal al Web of Knowledge (SAUWOK). Esta iniciativa, de ámbito nacional, apuesta por el acceso desde cualquier ente dedicado a la investigación, y que no esté en el ámbito científico, a los recursos disponibles en Internet, tal como la importante base de datos ISI Web of Knowledge.


Retos de futuro

Para los próximos años, Juan Antonio Ortega espera que CICA se siga consolidando como centro de servicio para la investigación en Andalucía. Una de las piezas fundamentales para alcanzar este objetivo se focaliza en la puesta a punto de un buen centro de supercomputación que dé respuesta a demandas reales. Para ello, se espera que en breve se inicien las obras de ampliación que darán soporte a nuevas máquinas de supercomputación .

“Con esta ampliación se va a dar respuesta a una parte importante de la demanda de supercomputación que hay ahora en Andalucía, ofreciendo nuevas posibilidades a los investigadores que hoy día trabajan ajustándose a la capacidad que ofrecemos”, señala Ortega.

Aunque no todo queda ahí. La soledad del laboratorio, que los investigadores traten de resolver sus problemas por sí mismos dejando a un lado recursos que tienen a su disposición, es otro de los puntos de trabajo en los que se quiere incidir desde CICA. “Intentaremos reforzar el contacto con los científicos, centrarnos en sus necesidades como hemos venido haciendo hasta ahora, de forma que podamos ofrecerles unas herramientas más acordes a su trabajo y que, en muchos casos, desconocen que tienen a su alcance”, subraya el director del centro.

Por último, con la puesta en marcha de la fibra óptica, se espera dar pie a nuevos servicios de acuerdo a la tecnología sobre la que se van a sustentar. Es el caso del video de alta calidad en streaming (sistema similar a Youtube), multivideoconferencia o reforzar la e-ciencia mediante nuevas aplicaciones, que sirvan de nexo de unión entre investigadores ubicados en distintos puntos geográficos. “La cuestión es que la red no sea un problema y que se vayan montando encima más y mejores servicios de ayuda al investigador”, concluye Ortega.

 

Más información:

 

Juan Antonio Ortega

Centro Informático Científico de Andalucía

Avda. Reina Mercedes, s/n
41012 Sevilla

Tlf: 955 056 600


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido